¡Más filósofas, más filosofía!
pdf

Palabras clave

filósofas
educación
filosofía en Chile
filosofía en México
feminismo
conocimiento situado Woman Philosophers
Education
Philosophy in Chile
Philosophy in México
Feminism
Situated Knowledge

Cómo citar

Peschke Castillo, H., & Ávila Schiaffini, R. (2025). ¡Más filósofas, más filosofía! reflexiones desde Chile y México. Eikasía Revista De Filosofía, (132), 79–97. https://doi.org/10.57027/eikasia.132.997

Resumen

Todo conocimiento es producido subjetivamente. La teoría feminista del conocimiento situado evidencia la relación entre el conocimiento y las condiciones contextuales (históricas, culturales, políticas, económicas, etc.) de quienes lo producen.

Históricamente la filosofía ha tomado la perspectiva masculina como punto único de referencia, asumiéndola como «conocimiento neutro», ignorando así las relaciones de poder surgidas de la diferencia sexual. Esto ha conducido a la censura e invisibilización histórica de la perspectiva femenina en filosofía. Marginar a las filósofas de la producción del conocimiento es una postura anti-filosófica, pues contradice los principios críticos de la propia disciplina. Incluirlas en los planes de estudio y discusiones filosóficas permite el acceso a otros puntos desde los cuales mirar la realidad y corresponde además una deuda ética hacia las mujeres productoras de conocimiento. Mediante el análisis de la situación de las filósofas en Chile y México, nos unimos en la exigencia: ¡más filósofas, más filosofía!

https://doi.org/10.57027/eikasia.132.997
pdf

Citas

Beauvoir, Simone de (2018), El segundo sexo. México, DeBolsillo.

Castellanos, Rosario (2005), Sobre cultura femenina. México, Fondo de Cultura Económica.

CEFIME [Centro de Estudios de Filosofía Mexicana] (2022), Declaración contra la eliminación de la enseñanza de la filosofía en la Educación Media Superior. México, Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana, <https://filosofiamexicana.org/2022/06/12/declaracion-contra-la-eliminacion-de-la-ensenanza-de-la-filosofia-en-la-educacion-media-superior/>, [03/03/2025].

Consejo Nacional de Educación de Chile (CNED) (2018), «Acuerdo 025», en <https://www.cned.cl/sites/default/files/res047_acdo025.pdf>, [20/01/2023].

Departamento de Filosofía de la USACH (s. f.), «Cartografía de Mujeres Filósofas en Chile», en Universidad de Santiago de Chile, <https://cartografiafilosofaschilenas.cl/cartografia/>, [18/01/2023].

Femenías, María Luisa (2020), Ellas lo pensaron antes: filósofas excluidas de la memoria. Buenos Aires, Lea.

Gargallo, Francesca (2021), Las cómplices: narrativas feministas de aprendizaje en movimiento. El Rebozo.

Gargallo, Francesca (2008), «El feminismo y la educación en y para nuestra América», en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 13, n.º 31, <https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000200003>, [01/02/2023].

Garrido, Juan Manuel (s. f.), «Enseñanza de la Filosofía», en Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado,

<https://filosofiahumanidades.uahurtado.cl/neutro/ensenanza-de-la-filosofia-por-juan-manuel-garrido/>, [20/01/2023].

Güereca Torres, Raquel (2017), «Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES», en Reencuentro: Análisis de Problemas Universitarios, vol. 29, n.º 74: «Género y educación superior», julio-diciembre, pp. 11-32, <https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/929>, [20/02/2025].

Haraway, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.

López Téllez, Raúl (2022), «Retroceso, cancelar la enseñanza de la filosofía en el bachillerato, considera académico », en Cambio de Michoacán, 16 de septiembre [20/01/2023].

Puleo, Alicia (2008), El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Madrid, Biblioteca Nueva.

Peschke Castillo, Hans (2021), Visibilización del trabajo epistémico femenino en Filosofía en el aula de clases como punto de partida para una Educación Feminista. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado. Tesis de grado. <https://repositorio.uahurtado.cl/server/api/core/bitstreams/91ffb3a7-9267-43f8-a624-71fbb621f066/content>, [02/03/2024].

Red de Mujeres Filósofas de América Latina [REDDEM] (s. f.), «Quienes somos» en Red de Mujeres Filósofas de América Latina, <https://www.reddem.org/es/qui%C3%A9nes-somos.html>, [19/01/2023].

Red de Profesores de Filosofía de Chile [REPROFICH] (2015), «Declaración por el derecho de la filosofía en el colegio», en Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, <https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/144>, [19/01/2023].

Sánchez Muñoz, Cristina (2016), Simone de Beauvoir: del sexo al género. Col. Descubrir la Filosofía.

Soriano Vallés, Alejandro (ed.) (2014), Sor Filotea y Sor Juana, cartas del obispo de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz. Toluca, FOEM.

Tapia González, Georgina A. (2017), «Graciela Hierro: filosofía de la educación en clave de género» en Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, vol. 3, n.º 5, <https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.94>, [18/01/2023].

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Eikasía Revista de Filosofía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.