La argumentación en filosofía y el jiujitsu brasileño
pdf (Español (España))

Zitationsvorschlag

Álvarez Fernández, S. (2025). La argumentación en filosofía y el jiujitsu brasileño: carácter, valor y función de la argumentación para la filosofía. Eikasía Revista De Filosofía, (132), 99–112. https://doi.org/10.57027/eikasia.132.974

Abstract

En este trabajo, partiendo de la clásica metáfora pugilística de la argumentación, se traza un paralelismo entre esta última y el jiujitsu brasileño. Primero, se discute si, efectivamente, la argumentación guarda un parecido y una estructura similar a un combate o un pugilato. Después, se intenta recorrer la metáfora en sentido contrario, examinando si el jiujitsu puede ser considerado, de alguna forma, también una práctica argumentativa. Se concluye, por un lado que, a pesar de las críticas feministas a la visión conflictiva de la argumentación, la dialéctica ha tenido siempre, históricamente hablando, resonancias marciales. Al mismo tiempo, si bien el jiujitsu y la argumentación no son lo mismo, el primero, como cualquier otro deporte, dice también relación a una forma de verdad muy especial.

https://doi.org/10.57027/eikasia.132.974
pdf (Español (España))

Literaturhinweise

Bueno, Gustavo (2016), El Ego Trascendental, 1ª ed. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, Gustavo (2014), Ensayo de una definición filosófica de la idea de deporte, 1ª ed. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, Gustavo (1995), ¿Qué es la filosofía? El lugar de la filosofía en la educación. El papel de la filosofía en el conjunto del saber constituido por el saber político, el saber científico y el saber religioso de nuestra época, 2ª ed. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, Gustavo (1980), «Análisis del Protágoras de Platón», en Platón, Protágoras. Oviedo, Pentalfa, pp. 15-84, <https://www.filosofia.org/cla/pla/1980gbpr.htm> [22/12/2024].

Castro, Ernesto (2020), Ética, estética y política. Ensayos (y errores) de un metaindignado, 1ª ed. Barcelona, Arpa.

Díaz Fernández, José (2006), «El nuevo romanticismo», en Fundación Santander Central Hispano (ed.), Prosas, 1ª ed. Móstoles, Fundación Santander Central Hispano, [1930], pp. 339-424 <https://www.cervantesvirtual.com/obra/prosas--1/> [14/10/2023].

Dutilh Novaes, Catarina (2022), «Argument and Argumentation», en Edward N. Zalta y Uri Nodelman (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, <https://plato.stanford.edu/archives/fall2022/entries/argument/> [22/12/2024].

Gadamer, Hans-Georg (2003), Verdad y método I (trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito), 10.ª ed. Salamanca, Sígueme [1975].

Gracie, Renzo y Danaher, John (2003), Mastering jujitsu, 1ª ed. Illinois, Human kinetics.

Marraud, Huberto (2013), ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos, 1ª ed. Madrid, Cátedra.

Platón (2019), Protágoras (trad. Julián Velarde Lombraña), 1ª ed. Madrid, Tecnos.

Platón (2017), La república (trad. José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano), 3ª ed. Madrid, Alianza [1988].

Platón (2014), Gorgias (Alberto del Campo Echevarría, ed.), 1ª ed. Madrid, Rialp.

Rescher, Nicholas (2001), Philosophical reasoning. A study in the methodology of philosophy, 1ª ed. Malden/Oxford, Wiley-Blackwell.

Schopenhauer, Arthur (2020), El arte de tener razón (trad. Jesús Alborés Rey), 2ª ed. Madrid, Alianza [1864].

Toulmin, Stephen Edelston (2007), Los usos de la argumentación (trad. María Morrás y Victoria Pineda), 1ª ed. Barcelona, Península [2003].

Creative-Commons-Lizenz
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.

Copyright (c) 2025 Eikasía Revista de Filosofía

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.