¿Qué significa «pensar» Por amor al Arte?
pdf

Palabras clave

Arte
fantasías perceptivas
síntesis pasivas
Marc Richir
fenomenología
música callada Art
Perceptual Fantasies
Passive Syntheses
Marc Richir
Phenomenology
Quiet Music

Cómo citar

Hidalgo Tuñón, A. (2025). ¿Qué significa «pensar» Por amor al Arte? Ubicando los últimos libros de Ortiz de Urbina en su contexto filosófico. Eikasía Revista De Filosofía, (125), 21–86. https://doi.org/10.57027/eikasia.125.976

Resumen

Se analiza el significado filosófico del libro de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina Por amor al Arte (2024). ¿Qué es lo que intenta Urbina con su aparentemente inocua distinción entre conocimientos propios y conocimientos impropios?

¿Cómo se recoge el distanciamiento de Richir con respecto a los análisis heideggerianos sobre los mismos fenómenos de las síntesis pasivas y de las fantasías perceptivas arrancando de la influencia que sobre su antropología ejercía Ser y tiempo? Respondo que en su Por amor al Arte cree Urbina poder liberar a Richir de las adherencias heideggerianas doblando la apuesta sobre la intencionalidad y criticando el Dasein como un ejercicio, no tanto de objetivación como de retórica.

¿Cómo se las arregla Urbina para saltar desde la fenomenología richiriana que induce un escepticismo inevitable para seguir apostando por la existencia de la realidad y la posibilidad de su conocimiento? Una respuesta sistemática pretende articularse en un enigmático Tractatus logico-phenomenologicus, que se apoya en el mostrar de las aparencias y no en el decir del lenguaje.

https://doi.org/10.57027/eikasia.125.976
pdf

Citas

Adrián Escudero, Jesús (2010), Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Una articulación temática y metodológica de su obra temprana. Trivillus. Edición digital. Hay edición vegetal en: Barcelona, Herder, 2010.

Álvarez Falcón, Luis (2010), «Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina: la exigencia de una filosofía fenomenológica I o biografía esencial de un filósofo desde su discípulo», en eXtemporánea, <https://elespiritudelchemin.wordpress.com/2010/12/09/ortiz-de-urbina-la-exigencia-de-una-filosofia-fenomenologica-i-luis-alvarez-falcon/>, [10/10/2024].

Benjamin, Walter (2019), Breve historia de la fotografía, Madrid, Casimiro.

Benjamin, Walter (1986), Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos (Roberto Vernengo, trad.). Barcelona, Planeta-Agostini.

Bueno, Gustavo (2007), «Doce cuestiones en torno a la música», en Curso sobre Filosofía de la Música, en Fundación Gustavo Bueno, Videoteca, <https://fgbueno.es/med/fmus01a.htm>, [01/10/2024].

Bueno, Gustavo (1989), «Prólogo» a Manuel Fernández Lorenzo, La última orilla. Introducción a la filosofía de Schelling. Oviedo, Pentalfa, pp. 11-47.

Bürger, Peter (1996), Crítica de la estética idealista (Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, trad.). Madrid, Machado Libros.

Carlson, Sacha (2016), «Fenómeno, lenguaje y afectividad (Richir, Heidegger)», en Pensamiento Político, n.º 7, julio, pp. 185-217, <https://pensamientopolitico.udp.cl/index.php/pensamiento-politico-udp/article/view/108>, [02/10/2024].

Carlson, Sacha (2012), «Reducción fenomenológica y “reducción espinosista”. El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henry», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 47, noviembre, pp. 91-106, <https://old.revistadefilosofia.org/46-05.pdf>, [01/11/2024].

Chantraine, Pierre (1999), Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots. Paris, Éditions Klincksieck.

Eikasía, Revista de Filosofía (2021), Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 100: «Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina». Oviedo, Eikasía, mayo-junio, <https://www.revistadefilosofia.org/index.php/ERF/issue/view/26>, [01/10/2024].

Eikasía, Revista de Filosofía (2011), Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40. Oviedo, Eikasía, septiembre, <https://old.revistadefilosofia.org/numero40.htm>, [01/10/2024].

Fernández Lorenzo, Manuel (1989), La última orilla. Introducción a la filosofía de Schelling (Gustavo Bueno, prólg.). Oviedo, Pentalfa.

Ferrater Mora, J.; Wright, G. H. von; Malcolm, N. y Pole, D. (1966), Las filosofías de Ludwig Wittgenstein (Ricardo Jordana, ed.). Barcelona, Oikos-Tau.

Geiger, Moritz (2013), «Beiträge zur Phänomenologie des ästhetischen Genusses», en Jahrbuch für Philosophie uns Phänomenologische Forschung, I. Niemeyer, pp. 567-684.

Hegel, Georg W. F. (1988), Estética (Hermenegildo Giner de los Ríos, trad.). Barcelona, Alta Fulla. 2 vols.

Hidalgo Tuñón, Alberto (2024a), El zócalo de la realidad: el materialismo analógico de Gustavo Bueno, vol. I. Oviedo, Eikasía.

Hidalgo Tuñón, Alberto (2024b), El zócalo de la realidad: el materialismo analógico de Gustavo Bueno, vol. II. Oviedo, Eikasía.

Hidalgo Tuñón, Alberto (2021), «De la dialéctica a la estromatología. Los caminos filosóficos de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 100, pp. 13-80, <https://doi.org/10.57027/eikasia.100.364>, [01/11/2024].

Hidalgo Tuñón, Alberto (2011), «¿Nueva fenomenología o refundación de la fenomenología? Una presentación materialista», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40. Oviedo, pp. 183-238, <https://old.revistadefilosofia.org/40-11.pdf>, [02/11/2024].

Hidalgo Tuñón, Alberto (2008a), «“Egos trascendentales” y “caballos de Troya” (primera parte): apunte sobre lo “trascendental” en el materialismo», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 20, pp. 225-239, <https://doi.org/10.57027/eikasia.20.561>, [01/01/2024]. Recientemente recogido en Hidalgo Tuñón (2024b: 257-272).

Hidalgo Tuñón, Alberto (2008b), «“Egos trascendentales” y “caballos de Troya” (segunda parte): apunte sobre lo “humano” en el materialismo», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 21, pp. 5-33, <https://old.revistadefilosofia.org/21-02.pdf>, [01/01/2024]. Recientemente recogido en Hidalgo Tuñón (2024b: 273-305).

Hidalgo Tuñón, Alberto (2005) «De la noetología a la gnoseología. Abandono y recuperación de la teoría del conocimiento», en Patricio Peñalver, Francisco Giménez y Enrique Ujaldón (eds.), Filosofía y cuerpo: debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno. Madrid, Libertarias/Prodhufi, pp. 35-66.

Hidalgo Tuñón, Alberto (1994) «Estirpe y sistema de la teoría del cierre categorial», en Revista Meta, La filosofía de Gustavo Bueno. Madrid, Editorial Complutense, pp. 71-104.

Jauss, Hans Robert (1995), Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad estética (Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, trad.). Madrid, Visor.

Menke, Christoph (1997), La soberanía del arte. La experiencia estética según Adorno y Derrida (Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, trad.). Madrid, Visor.

Montoya Duque, Juan Carlos (2018) «La belleza y la idea de humanidad. Las ideas estéticas de F. Schiller y M. Richir», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 84, noviembre-diciembre, pp. 141-157, <https://old.revistadefilosofia.org/84-07.pdf>, [02/10/2024].

Posada Varela, Pablo (2016), «Fenómeno, phantasia, afectividad. La refundición en la fenomenología en Marc Richir», en Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica, año 1, núm.1, pp. 91-114, <http://actamexicanadefenomenologia.org/documents/NumeroUno/6-AMF-P-Posada-Fenomeno-phantasia-afectividad.pdf>, [01/11/2024].

Posada Varela, Pablo (2011a), «En torno a la singladura filosófica y fenomenológica de Marc Richir», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40, septiembre. Oviedo, pp. 239-290, <https://old.revistadefilosofia.org/40-12.pdf>, [01/11/2024].

Posada Varela, Pablo (2011b), «Fenómeno, concepto, concreción: el quehacer fenomenológico richiriano (a modo de introducción a la “Schwingung y fenomenalización” de Marc Richir)», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40, septiembre. Oviedo, pp. 449-482, <https://old.revistadefilosofia.org/40-17.pdf>, [01/11/2024].

Richir, Marc (2017), «Metafísica y fenomenología. Prolegómenos a una antropología fenomenológica», en Verónica Medina Rendón (comp.), Antropología filosófica y filosofía social. México, Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenológicas, Universidad Autónoma de México.

Richir, Marc (2016), Propositions buissonnières. Grenoble, Jérôme Millon.

Richir, Marc (2015), L’écart et le rien. Conversations avec Sacha Carlson. Grenoble, Jérôme Millon.

Richir, Marc (2011a), Sur le sublime et le soi, variations II. Amiens, Promotion De Phenomenologie. Coll. Mémoires des Annales de phénoménologie.

Richir, Marc (2011b), «Sobre el concepto de institución simbólica (“Liminar” a la “experiencia del pensar”)» (Pelayo Pérez García y Silverio Sánchez Corredera, trads.), en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40. Oviedo, septiembre, pp. 119-128, <https://old.revistadefilosofia.org/40-07.pdf>, [01/09/2024].

Richir, Marc (2009), «Langage, poésie, musique», en Annales de phénoménologie, n.º 8. Amiens, Association pour la promotion de la phénoménologie, pp. 57-82. Hay traducción al español a cargo de Ángel Alvarado Cabellos como: Marc Richir, «Lenguaje, poesía, música», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 108. Oviedo, julio-agosto, 2022, pp. 225-260, <https://doi.org/10.57027/eikasia.108.318>, [01/10/2024].

Richir, Marc (2008a), Fragments phénoménologiques sur le langage. Grenoble, Jérôme Millon.

Richir, Marc (2008b), «La refonte de la phénoménologie», en Annales de phénoménologie, n.º 7. Amiens, Association Internationale de Phénoménologie, pp. 199-212.

Richir, Marc (2004), Phantasia, imagination, affectivité. Grenoble, Jérôme Millon.

Richir, Marc (2002), «Pour une architectonique phénoménologique de l’affectivité», en Moritz Geiger, Sur la phénoménologie de la jouissance esthétique. Beauvais, Association pour la Promotion de la Phénoménologie, pp. 7-26. Coll. Mémoires des Annales.

Richir, Marc (2000), Phénoménologie en esquisses: nouvelles fondations. Grenoble, Jérôme Millon.

Richir, Marc (1996), L’expérience du penser. Phénoménologie, philosophie, mythologie. Grenoble, Jérôme Million.

Richir, Marc (1992a), «Phénoménologie et psychiatrie: d’une division interne à la Stimmung», en Études phénoménologiques, t. VIII, n.º 15, pp. 80-117.

Richir, Marc (1992b), Méditations phénoménologiques: Phénoménologie et phénoménologie du langage. Grenoble, Jérôme Million.

Richir, Marc (1983), Recherches phénoménologiques (IV, V) : du schématisme phénoménologique transcendantal. Bruxelles, Ousia.

Richir, Marc (1981), Recherches phénoménologiques (I, II, III) : fondation pour la phénoménologie transcendantale. Bruxelles, Ousia.

Sánchez Corredera, Silverio (2024), «Aproximación a la filosofía de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina», en Francisco J. Gil Martín, Alicia García y David Sánchez Piñeiro (comps.), Tentativas y localizaciones en el pensamiento filosófico contemporáneo. Oviedo, Eikasía., pp. 71-130.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2024a), Por amor al Arte. Ensayo de una gnoseología fenomenológica. Oviedo, Eikasía.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2024b), Tractatus logico-phenomenologicus. Oviedo, Eikasía.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2023), Apostillas a Orden oculto. Oviedo, Eikasía.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2021), Orden oculto: ensayo de una epistemología fenomenológica. Oviedo, Eikasía.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2021b), «La identidad del arte», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 101, pp. 7-21, <https://doi.org/10.57027/eikasia.101.113>, [01/10/2024].

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2014), Estromatología: teoría de los niveles fenomenológicos. Madrid/Oviedo, Brumaria/Eikasía.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2005), «Cuerpo y materia», en Patricio Peñalver, Francisco Giménez, Enrique Ujaldón (eds.), Filosofía y cuerpo. Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno. Madrid, Libertarias/Prodhufi.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2004), «Kant y Husserl», en El Basilisco, n.º 34, pp. 3-12.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (2003), «Conferencia sobre Husserl: en el centenario de las Investigaciones lógicas de Husserl», en Sociedad Asturiana de Filosofía, Boletín n.º 2. Oviedo, pp. 10-17, <https://sociedadasturianadefilosofia.org/boletines/>, [03/11/2024].

Sánchez Ortiz de Urbina (1996), «La recepción de la obra de arte», en Valeriano Bozal (coord.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. II. Madrid, Visor, pp. 170-185.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (1990),«El lugar de la crítica del arte», en El Basilisco, 2.ª época, n.º 4, pp. 3-11.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (1989) «La estética de la recepción en la teoría platónica del arte», en El Basilisco, 2ª época, n.º 1, pp. 33-40.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo (1984), La fenomenología de la verdad: Husserl (Gustavo Bueno, prólg.). Oviedo, Pentalfa.

Sánchez Ortiz de Urbina, R. y Sánchez Ortiz de Urbina, M. (1979), Dialéctica. Barcelona, Bruño.

Schelling, Friedrich (1989a), Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados. Barcelona, Anthropos.

Schelling, Friedrich (1989b), Antología (José Luis Villacañas Berlanga, ed.). Barcelona, Península.

Schelling, Friedrich W. J. (1985), Ausgewählte Schriften, vol. II. Frankfurt, Suhrkamp.

Schiller, Friedrich (1990) Kallias: cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona, Anthropos [1795].

Trías, Eugenio (1988), La aventura filosófica. Madrid, Mondadori.

Warning, Rainer (1989), Estética de la recepción (Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, trad.). Madrid, Visor.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.