El sujeto transido en el cibermundo
pdf

Palabras clave

cibermundo
transido
transido transitorio
hipertransido Cyberworld
Transitory Transient
Hypertransient

Cómo citar

Merejo, A. (2025). El sujeto transido en el cibermundo. Eikasía Revista De Filosofía, (129), 129–146. https://doi.org/10.57027/eikasia.129.1132

Resumen

El ensayo explora tres estados emocionales profundos que emergen de la existencia del ser humano en estos tiempos cibernéticos. Uno de estos estados es el transido, entendido como un abatimiento o dolor moral y físico inherente a la condición existencial del ser humano, marcada por el hecho de vivir y morir. También existe lo que podría llamarse un transido transitorio, una forma de ese mismo dolor que sí puede ser superada o transformada. Esta variante puede ser afrontada y mitigada gracias a la solidez de las instituciones y al tejido social.

Por otro lado, aparece el hipertransido, que representa un exceso de angustia, dolor y sufrimiento insoportable ante eventos devastadores que no cesan. Es una experiencia emocional extrema, difícil de superar, en la que el individuo se enfrenta a un entorno profundamente hostil que rebasa las capacidades personales y colectivas de contención y resiliencia.

El mundo y el cibermundo aparecen como un escenario marcado por lo transido, transido transitorio y lo hipertransido, que se mueven entre la policrisis, entendida como múltiples crisis interrelacionadas. En este contexto, se alude a la República Dominicana como ejemplo de cómo lo transido se refleja en el rostro humano marcado por la historia social y cultural. La tarea urgente en estos tiempos transidos y cibernéticos no es solo resistir el dolor, sino dotarlo de sentido y construir comunidad a pesar del vértigo del presente.

https://doi.org/10.57027/eikasia.129.1132
pdf

Citas

Bauman, Zygmunt (2004), Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Bosch, Juan (2001), Dos pesos de agua, en Cuentos más que completos. Alfaguara.

Camus, Albert (2006), El revés y el derecho. Madrid, Alianza.

Comte-Sponville, André (2001), La felicidad, desesperadamente (E. Folch González, trad.). Barcelona, Paidós.

Foucault, Michel (1999), Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Paidós. Col. Obras Esenciales, vol. III.

Han, Byung-Chul (2021), La sociedad paliativa. Barcelona, Herder.

Han, Byung-Chul (2024a), El espíritu de la esperanza. Barcelona, Herder.

Han, Byung-Chul (2024b), La tonalidad del pensamiento. Barcelona, Herder.

Hölderlin, Friedrich (2015), Antología. Madrid, Visor.

Mármol, José (1989), La invención del día. Ediciones Intec.

Merejo, Andrés (2023a), Filosofía política en tiempos transidos y cibernéticos. Santuario.

Merejo, Andrés (2023b), Cibermundo transido: enredo gris de pospandemia, guerra y ciberguerra. Santuario.

Merejo, Andrés (2020), «Lo transido en la era del cibermundo (1 de 4)», en Acento, <https://acento.com.do/opinion/lo-transido-en-la-era-del-cibermundo-1-de-4-8794421.html>, [03/02/2025].

Merejo, Andrés (2017), La dominicanidad transida: entre lo virtual y lo real. Santuario.

Merejo, Andrés (2015), La era del cibermundo. Editora Nacional.

Merejo, Andrés (2007), La República Dominicana en el ciberespacio de la Internet: ensayo filosófico cibercultural y cibersocial (1995-2007). Búho.

Morin, Edgar (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid, UNESCO/Santillana, <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa.locale=es>, [20/03/2025].

Nietzsche, Friedrich (2016), Así habló Zaratustra en F. Nietzsche, Obras completas, vol. IV: escritos de madurez II y complementos a la edición (Diego Sánchez Meca et al. trads.). Madrid, Tecnos.

Vallejo, César (1971), Poesía completa. Juan Pablo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.