Resumen
Será entrando en el siglo XXI, cuando la configuración tecnológica digital, con sus redes virtuales, tecnocientíficas y sus flujos de información, solidifican el cibermundo, el cual, como sistema, está constituido por fibras de poder, control virtual y sus componentes económico, educativo, político y cultural. Con ellos tenemos ciberpolítica, cibereconomía y cibercultura en esas sociedades de redes sociales, las cuales han producido acontecimientos distintos de otros tiempos históricos. Vivimos unos tiempos cibernéticos muy diferentes a los que describieron filósofos y sociólogos como Ortega y Gasset, Christopher Lasch, Michael Young o Daniel Bell. Los nuevos discursos estudian los acontecimientos sociales, políticos, educativos y culturares que se encuentran interactuando en el cibermundo, bajo condiciones de profundas desigualdades sociales, que bien trabaja el economista Piketty, por ejemplo. Como propuesta teórica, asumimos la teoría del sujeto cibernético que implica una dimensión justa de la meritocracia entre redes cibersociales, que implica las comunidades inteligentes virtuales de dimensiones ética y de resistencia cívica.
Citas
Bell, Daniel (2006), El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid, Alianza.
De Kerckhove, Derrick (1999), La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona, Gedisa.
Ferrajoli, Luigi (2019), Manifiesto por la igualdad. Madrid, Trotta.
Fuster, Joaquín M. (2018), Neurociencia. Los cimientos cerebrales de nuestra libertad. Barcelona, Booket.
Galán Díez, Ilian (2018), Homo o Cyborg Policus: nueva e-política. Madrid, Dykinson.
Gardner, Howard (2017), Inteligencias múltiples. Barcelona, Paidós.
Gardner, Howard (2013), Mente flexibles. México, Paidós.
Gasset, José Ortega (1964), La rebelión de las masas. Madrid, Espasa-Calpe.
Gourdain, Pierre, et al (2008), La revolución Wikipedia. Madrid, Alianza.
Harari, Noah Yuval (2018), 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona, Debate.
Lampedusa, Giuseppe Tomasi di (1980), El gatopardo. Barcelona, Argos Vergara.
Lasch, Christopher (1996), La rebelión de las élites y la traición a la democracia. Barcelona, Paidós.
Latorre, José Ignacio (2019), Ética para la máquina. Barcelona, Ariel.
Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt (2018), Cómo mueren las democracias. Barcelona, Ariel.
Lévy, Pierre (2004), Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio (Felino Martínez Álvarez, trad.). Habana, Organización Panamericana de la Salud.
Manes, Facundo y Mateo Niro (2017), Usar el cerebro. conocer nuestra mente para vivir mejor. Argentina, Paidós.
Maravall, José Antonio (1979), Poder, honor y élite en el siglo XVII. Madrid, Siglo XXI.
Marina, José Antonio (1994), Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama.
Merejo, Andrés (2007), La República Dominicana en el ciberespacio de la Internet. Ensayo filosófico cibercultural y cibersocial. Santo Domingo, Búho.
Morin, Edgar (1994), El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid, Cátedra.
Piketty, Tomás (2019), Capital e ideología (Daniel Fuente, trad.). Barcelona, Deusto.
Piketty, Tomás (2014), El capital en el siglo XXI. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
Rheingold, Howard (2004), Multitudes inteligentes. La próxima revolución social (Marta Pino Moreno, trad.). España, Gedisa.
Stiglitz, Joseph E. (2012), El precio de la desigualdad. México, Taurus.
Therborn, Goban (2915), Los campos de exterminio de la desigualdad (Lilia Mosconi, trad.). Argentina, FCE.
Tricio, Paca (2019), La rebelión de los mayores. Porque la indignación no se jubila nunca. Barcelona, Península.
Sousa, David A. (2019), Cómo aprende el cerebro. Barcelona, Obelisco.
Sternberg, Robert J. (2011), Psicología cognoscitiva. México, Claudia islas Licona.
Young, Michael (1961), The Rise of the Meritocracy, 1870-2033. Great Britain, Penguin.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.