Las exigencias del análisis fenomenológico
pdf

Palabras clave

resignificación
naturalización
prosa y poética del Mundo
Maurice Merleau-Ponty
Marc Richir
Pelayo Pérez García Resignification
Naturalization
Prose and Poetics of the World
Maurice Merleau-Ponty
Marc Richir
Pelayo Pérez García

Cómo citar

Valerón Hernández, F. (2025). Las exigencias del análisis fenomenológico: naturalización y ciencias cognitivas. Eikasía Revista De Filosofía, (131), 259–282. https://doi.org/10.57027/eikasia.131.1123

Resumen

La reflexividad paradójica del fenómeno al objetivar el en sí, sin presupuestos pre-dados, proviene de querer responder a la cuestión de cómo pensar la trascendencia si sólo puede experimentarse. Pelayo Pérez nos allana la comprensión de la refundición fenomenológica de Richir y su arquitectónica, sentido interpretativo del fenómeno, donde su significación, prosa y poética del mundo, permite estar más acá del solipsismo y más allá de la naturalización positivista. La empresa fenomenológica no puede de antemano renunciar a reconocer y reconstruir de manera sistemática el sentido de los fenómenos de la conciencia vivida según el esclarecimiento de las potencialidades simbólicas que los sucesos poseen y promueven en ella. Con la fenomenología de la percepción encontramos la aceptable «naturalización» de la fenomenología, en la medida en que todo hecho psíquico es la concretización de todo conocimiento del mundo.

https://doi.org/10.57027/eikasia.131.1123
pdf

Citas

Andrés García, Esteban (2015), «El cuerpo viviente y la máquina sin reflejos: M. Merleau-Ponty, G. Canguilhem y las ambigüedades del corpus cartesiano», en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, n.º 66, pp. 71-83, <http://dx.doi.org/10.6018/daimon/189501>, [20/04/2025].

Battán Horenstein, Ariela (2010), «M. Merleau-Ponty: fenomenología y naturalización», en Ideas y Valores, n.º 144, diciembre, pp. 117-139. <https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36677>, [10/04/2025].

Bacarlett Pérez, María Luisa (2014), «Uexküll y Merleau-Ponty; una ontología del entre», en Metatheoria, vol. 5, n.º 1, extra. Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 35-47, <https://doi.org/10.48160/18532330me5.131>, [10/04/2025].

Canguilhem, Georges (2009), El concepto y la vida. Estudios sobre historia y filosofía de las ciencias. Amorrortu, Buenos Aires.

Canguilhem, Georges (2005), Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Amorrortu, Buenos Aires.

Díaz Álvarez, Jesús M. (2003), Husserl y la historia. Hacia la función práctica de la fenomenología. Madrid, UNED.

Dilthey, Wilhelm (1949), Introducción a las ciencias del Espíritu (Eugenio Imaz, ed.). México, FCE.

Foucault, Michel (1985), «La vie: l'expérience et la science», en Revue de Métaphysique et de Morale, 90.e année, n.º 1: «Canguilhem», janvier-mars, pp. 3-14.

Habermas, Jürgen (1997), Ciencia y técnica como ideología. Madrid, Tecnos.

Hegel, Georg W. F. (2010), Fenomenología del Espíritu (Antonio Gómez Ramos, ed.). Madrid, UAM. Edición bilingüe.

Hegel, Georg W. F. (1987), Fenomenología del Espíritu (Carlos Díaz, ed.).Alhambra, Madrid.

Husserl, Edmund (2013), Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (José Gaos, trad. y Antonio Zirión Quijano, ed.). México, FCE.

Husserl, Edmund (2008), La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (Julia V. Iribarne, trad.). Buenos Aires, Prometeo.

Husserl, Edmund (1991), La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (Jacobo Muñoz y Salvador Mas, eds.). Barcelona, Crítica.

Husserl, Edmund (1979), Meditaciones cartesianas (Mario A. Presas, ed.). Madrid, Ediciones Paulinas.

Merleau-Ponty, Maurice (1993), Fenomenología de la percepción (Jem Cabanes, ed.). Barcelona, Planeta.

Merleau-Ponty, Maurice (1971), La prosa del mundo (Francisco Pérez Gutiérrez, trad.). Madrid, Taurus.

Merleau-Ponty, Maurice (1964), Signos (Caridad Martínez y Gabriel Oliver, trads.). Barcelona, Seix-Barral.

Merleau-Ponty, Maurice y Waelhens, Alphonse (1957), La estructura del comportamiento; precedido de Una filosofía de la ambigüedad. Buenos Aires, Librería Hachette.

Pérez García, Pelayo (2011a), «Presentación», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40: en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40: Pablo Posada Varela (coord.), «Fenomenología arquitectónica: Marc Richir», pp. 7-10, <https://old.revistadefilosofia.org/40-00.pdf>, [10/04/2025].

Pérez García, Pelayo (2011b), «La poética del mundo», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40 en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40: Pablo Posada Varela (coord.), «Fenomenología arquitectónica: Marc Richir», pp. 291-315, <https://old.revistadefilosofia.org/40-13.pdf>, [10/04/2025].

Posada Varela, Pablo (2015), «Tiempos, espacios, abismos. Sobre la multiestratificación del vivir como arquitectónica fenomenológica en sentido pleno», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 61, pp. 35-48, <https://old.revistadefilosofia.org/61-02.pdf>, [12/04/2025].

Posada Varela, Pablo (2014), «Algunos aspectos de la fenomenología de Marc Richir», en Revista Filosófica de Coimbra, n.º 46, pp. 397-428, <https://ap1.sib.uc.pt/handle/10316.2/35586>, [10/04/2025].

Pribram, Karl H. (1971), Languages of the brain. Experimental paradoxes and principles in neuropsychology. Monterrey, California, Brooks/Cole Publishing Company.

Richir, Marc (2013a), «Merleau-Ponty: una relación totalmente nueva con el psicoanálisis» Alejandro Arozamena (trad.), en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 47: Pablo Posada Varela (coord.), «La fenomenología arquitectónica (II): Marc Richir», pp. 503-525, <https://old.revistadefilosofia.org/47-26.pdf>, [09/04/2025].

Richir, Marc (2013b), «De la figuración en psicopatología» Pablo Posada Varela (trad.), en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 47: Pablo Posada Varela (coord.), «La fenomenología arquitectónica (II): Marc Richir», pp. 621-628, <https://old.revistadefilosofia.org/47-32.pdf>, [11/04/2025].

Richir, Marc (2013c), «Vida y muerte en fenomenología» Nicolás Garrera (trad.), en Nombres, Revista de Filosofía, n.º 27: «Psicoanálisis». Universidad de Córdoba (Argentina), pp. 7-46, <https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/7637>, [13/04/2025].

Richir, Marc (2011), «La refundición de la fenomenología», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 40: Pablo Posada Varela (coord.), «Fenomenología arquitectónica - Marc Richir», pp. 73-92, <https://old.revistadefilosofia.org/40-04.pdf>, [09/04/2025].

Richir, Marc y Florian Florestier (entr.) (2012), «Entretien avec Marc Richir (1) : Autour de Variations sur le sublime et le soi», en Actu Philosophica, jeudi 21 juin, <https://marc-richir.eu/wp-content/uploads/sites/3/2017/03/12___-Entretien-avec-Marc-Richir-1-Autour-de-_Variations-sur-le-sublime-et-le-soi_-actu-philosophia.pdf>, [10/04/2025].

Rizo-Patrón de Lerne, Rosemary (2016), «La crítica trascendental al naturalismo. Actualidad de la aproximación fenomenológica husserliana», en Enrahonar. Quaderns de Filosofia, vol. 57, pp. 53-77, <http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.868>, [10/03/2025].

Rubia Vila, F. J. (1997), «La teoría evolutiva del conocimiento», en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, t. CXIV, Cuaderno Segundo, págs. 359-381, en Real Academia Nacional de Medicina de España,

<http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/consulta/registro.do?id=56575>, [03/06/2025].

Schnell, Alexander (2016), «Marc Richir y la “institución de la idealidad”» Pablo Posada Varela (trad.), en, Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 72: «Filosofía y matemáticas. Entre intuición y construcción», <https://old.revistadefilosofia.org/72-07.pdf>, [06/04/2025].

Schnell, Alexander (2012), «Phantasia y percepción en Marc Richir», en Investigaciones Fenomenológicas, n.º 9, pp. 407-429, <https://doi.org/10.5944/rif.9.2012.761>, [10/04/2025].

Tengely, László (2010), «La formación de sentido como acontecimiento», en Eikasía. Revista de Filosofía, n.º 34, pp. 173-198, <https://old.revistadefilosofia.org/34-06es.pdf>, [10/04/2025].

Umbelino, Luís António (2013), «The Melody of Life. Merleau-Ponty, Reader of Jacob von Uexküll», en Investigaciones Fenomenológicas, n.º 4-I, serie monográfica: Razón y Vida. La responsabilidad de la filosofía I, pp. 351-360, <https://doi.org/10.5944/rif.4-I.2013.29753>, [09/04/2025].

Valeón Hernández, Fermín (2025), «Ápeiron e inmensidad: indefinitud y abstracción como espíritu científico», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 126, pp. 235-263, <https://doi.org/10.57027/eikasia.126.870>, [12/04/2025].

Valerón Hernández, Fermín (2017), El concepto de naturaleza en Georges Canguilhem. Universidad de La Laguna. Tesis doctoral, <https://portalciencia.ull.es/documentos/5e3170372999523690ffe5a8?lang=en>, [10/04/2025].

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Eikasía Revista de Filosofía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.