Anotaciones iniciales para una historia de la fenomenología y sus derivas contemporáneas en Costa Rica
PDF

Palabras clave

fenomenología
existencialismo
filosofía costarricense
Latinoamérica Phenomenology
Existentialism
Costa Rican philosophy
Latin America

Cómo citar

Masís, J. (2020). Anotaciones iniciales para una historia de la fenomenología y sus derivas contemporáneas en Costa Rica. Eikasía Revista De Filosofía, (94), 123–144. https://doi.org/10.57027/eikasia.94.391

Resumen

Este artículo ofrece una serie de apuntes para una historia de la presencia de la fenomenología y de la filosofía de la existencia en Costa Rica. La referencia a apuntes o anotaciones tiene el propósito de disipar desde el inicio la impresión de que acá se va a ofrecer una valoración exhaustiva de las obras que harán las veces de acervo documental para dicha historia. En vez de eso, se destacarán una serie de momentos y publicaciones que tal vez podrían servir como introducción para un emprendimiento como aquel. Así, lo que se busca es una primera exploración de la presencia de la fenomenología y sus derivas contemporáneas en la filosofía costarricense. Se defenderá la tesis de que tanto la fenomenología como la filosofía de la existencia tuvieron un truncado inicio en la comunidad filosófica costarricense que, de cierta forma, refleja los avatares de la recepción contemporánea de la fenomenología.

https://doi.org/10.57027/eikasia.94.391
PDF

Citas

Anders, G. (2008). Heidegger, esteta de la inacción. En Sobre Heidegger. Cinco voces judías (65-111). Buenos Aires: Manantial.

Bueno, G. (1973). Entrevista a Gustavo Bueno. Teorema, 3(1), 123-140.

Camacho, L. (1975). El ser y el hombre. La metafísica al acecho. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 13(37), 185-194.

Conrad-Martius, H. (1959). Die transzendentale und die ontologische Phänomenologie. En Edmund Hussel 1859-1959. Recueil commémoratif publié à l’occasion de centenaire de la naissance du philosophie. Den Haag: Martinus Nijhoff.

Derrida, J. (2015). El problema de la génesis en la fenomenología de Husserl. Salamanca: Sígueme.

Dilthey, W. & Husserl, E. (1957). Inéditos y documentos. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 1(2), 103-124.

Estrada, O. (1999). Brücken/Brüche zwischen Heimwelt und Fremdwelt in Husserls Phänomenologie. Tesis doctoral. Ruhr-Universität Bochum.

Fink, E. (1990). ¿Qué se propone la fenomenología de Edmund Husserl? (Trad. R. Iturrino). Diálogos, 25 (56), 167-184.

Fink, E. (2003). La filosofía fenomenológica de Edmund Husserl ante la crítica contemporánea. Acta Fenomenológica Latinoamericana, 1 (1), 361-428.

Gadamer, H.-G. (2016). El movimiento fenomenológico. Madrid: Síntesis.

Gracia, J. (1999). Latin American Philosophy. En R. Audi (Ed.) The Cambridge Dictionary of Philosophy (483-488). Cambridge/New York: Cambridge University Press.

Gutiérrez, C. (1953). Teoría del nexo real. San José: Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Gutiérrez, C. (2010). El ancho panorama. Memorias. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Hayling, A. (1999). Ontología del lenguaje y semiótica en Martin Heidegger. Tesis doctoral. Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.

Heidegger, M. (SZ). (1979). Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer.

Heidegger, M. (GA 58). (1993). Grundprobleme der Phänomenologie. Gesamtausgabe Bd. 58. (Ed. H.-H. Gander). Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, M. (GA 20). (1994). Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs. Gesamtausgabe Bd. 20. (Ed. P. Jäger). Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, M. (SD). (1969). Zur Sache des Denkens. Tübingen: Max Niemeyer.

Herra, R. A. (1973). Unmittelbare Vermittlung der Leiblichkeit. Interpretative Ausführungen zu Texte von E. Husserl. Tesis doctoral: Johannes Gutenberg-Universität Mainz.

Herra, R. A. (1980). Este Heidegger trivial llamado McLuhan. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 18(48), 179-182.

Husserl, E. (Hua I). (1936). Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge. Husserliana Bd. I. (Ed. S. Strasser). Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (Hua VI). (1954). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in die phänomenologische Philosophie. Husserliana Bd. VI. (Ed. W. Biemel). Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (Hua IX). (1962). Phänomenologische Psychologie. Vorlesungen Sommersemester 1925. Husserliana Bd. IX. (Ed. W. Biemel). Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (PsW). (1965). Philosophie als strenge Wissenschaft. (Ed. W. Szilasi). Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Husserl, E. (Hua XI). (1966). Analysen zur passiven Synthesis. Vorlesungs- und Forschungsmanuskripten (1918-1926). Husserliana Bd. XI. (Ed. M. Fleischer). Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (Hua XII). (1979). Philosophie der Arithmetik. Husserliana Bd. XII. (Ed. L. Eley). Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (Hua XIX/1). (1984). Logische Untersuchungen. Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis. (Zweiter Band, Erster Teil). Husserliana Bd. XIX/1. (Ed. U. Panzer). Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (Hua XXIV). (1984). Einleitung in die Logik und Erkenntnistheorie. Husserliana Bd. XXIV. (Ed. U. Melle). Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E. (Hua III). (1995). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. (Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie). Husserliana Bd. III. (Ed. K. Schuhmann). Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers.

Husserl, E. (Hua XLII). (2013). Grenzprobleme der Phänomenologie. Analysen des Unbewusstseins und der Instinkte. Metaphysik. Späte Ethik. Texte aus dem Nachlass (1908-1937). Husserliana Bd. XLII. (Ed. R. Sowa & T. Vongehr). Dordrecht: Springer.

Jiménez, A. (2002). El imposible país de los filósofos. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Jiménez, A. (2012). Constantino Láscaris, Costa Rica: nombres que se lleva el río. Semanario Universidad, marzo 28.

Lara, L. (1970). Metafísica de las significaciones: en torno a Husserl. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 8 (26), 79-152.

Lara, L. (1976). Heidegger: un ayer para la historia. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 14(39), 195-198.

Láscaris, C. (1958). Teoría de los estudios generales. San José: Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Láscaris, C. (1958). Husserl y la fenomenología. Revista de la Universidad de Costa Rica, 16(1), 5-20.

Láscaris, C. (1959). Concepto de filosofía y teoría de los métodos del pensamiento. San José: Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Láscaris, C. (1964). Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Láscaris, C. (1966). Estudios de filosofía moderna. San Salvador: Dirección General de Publicaciones.

Láscaris, C. (1970). Historia de las ideas en Centroamérica. San José: EDUCA.

Láscaris, C. (1972). El costarricense. San José: EDUCA.

Lohmar, D. (2009). El método fenomenológico de la intuición de esencias y su concreción como variación eidética. Investigaciones fenomenológicas (5) 9-47.

Malavassi, G. (1962). Presencia de Husserl en Costa Rica. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 3(11), 275-277.

Masís, J. (2015). The Primacy of Phenomenology Over Cognitivism. Towards a Critique of the Computational Theory of Mind. Tesis doctoral: Julius-Maximilians-Universität Würzburg.

Mohanty, J. N. (2011). Edmund Husserl’s Freiburg Years (1916-1938). New Haven/London: Yale University Press.

Murillo, R. (1968). La notion de causalité dans la philosophie de Bergson. Número monográfico de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (23).

Murillo, R. (1981). Antonio Machado. Ensayo sobre su pensamiento filosófico. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Olarte, T. (1957a). Crónica internacional. Sein und Zeit (en su trigésimo aniversario). Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 1 (1), 76-77.

Olarte, T. (1957b). El universo según Pierre Teilhard de Chardin. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 1(2), 137-148.

Olarte, T. (1958). El pensamiento de Karl Jaspers. Revista de la Universidad de Costa Rica, 16, 21-34.

Olarte, T. (1966). Filosofía actual y humanismo. San José: Editorial Costa Rica.

Olarte, T. (1974). El ser y el hombre. San José: Fernández Arce.

Olarte, T. (1976). Contesto y me defiendo, aclarando… Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 14(38), 107-110.

Ricoeur, P. (1958). Sur la phénomenologie. Esprit, 21(12), 821-839.

Rosales, A. (1994). Die Technikdeutung Martin Heideggers in ihrer systematischen Entwicklung und philosophischen Aufnahme. Tesis doctoral: Technische Universität Dortmund.

San Martín, J. (2015). La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato. Madrid: Trotta.

San Miguel, M., Ascunce, J. & Jiménez, A. (2008). Teodoro Olarte Sáenz del Castillo. Antropología filosófica y cultura personal. Vitoria: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Soto, J. (1976). Heidegger: el filósofo del ‘Dasein’. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 14(39), 191-194.

Triana, M. (1995). Obligación y compromiso: estudio sobre la ética en el pensamiento filosófico de Paul Ricoeur. Tesis doctoral: Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.

Welton, D. (2003). The New Husserl. A Critical Reader. Bloomington: Indiana University Press.

Zamora, A. (2015). La autonomía de la conciencia en la ética de Sartre. Tesis doctoral: Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.