Resumen
Para la crítica heideggeriana, el devenir de la metafísica tradicional ha supuesto un «olvido del ser», a partir del cual se ha seguido una pérdida de arraigo en la tierra por parte del hombre. En los escritos tardíos de Martin Heidegger asomaría el vínculo entre el advenimiento del «pensar calculador y tecnificador», sello característico de la Modernidad, y la imposibilidad de poder erigir un habitar originario y propiamente humano. Desde el Heidegger de Ser y tiempo es posible comenzar a vislumbrar que la posibilidad de revitalizar un arraigo que se condiga con la esencia misma del Dasein, y desde allí enarbolar una ética para con las cosas y el mundo, se revela en su misma vida diaria, el espacio desde donde el hombre puede re-fundar su manera de estar-en-el-mundo. De forma complementaria, pensadores contemporáneos como Byung Chul-Han han reivindicado no solo la serenidad heideggeriana, sino también la inactividad, el resguardo de los ritos y la apertura al reconocimiento del otro de cara a la construcción de dicho arraigo. El siguiente artículo busca abrir la reflexión hacia las raíces en las que se sienta nuestro «estar-en», reconociendo en ello la dimensión sagrada que subyace a la existencia humana.
Citas
Altamirano, Luz (2018), Claro del Bosque. Santiago de Chile, Universitaria.
Blanchot, Maurice y Mejía Toro, Jorge Mario (trad.) (1994), «La palabra sagrada de Hölderlin», en Estudios de Filosofía, n.º 9, pp. 193-207, <https://doi.org/10.17533/udea.ef.339067>, [03/06/2024].
Cataldo Sanguinetti, Gustavo (2007), «La crítica de Heidegger a los humanismos históricos», en Thémata. Revista de Filosofía, n.º 39, pp. 217-222, <https://philarchive.org/archive/SANEHP>, [03/06/2024].
Descartes, René (2021), Meditaciones metafísicas. Madrid, Alianza.
Duque, Félix (2006), «Sagrada inutilidad (lo sagrado en Heidegger y Hölderlin)», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 2. <https://doi.org/10.57027/eikasia.2.644>, [03/06/2024].
Fédier, François (2019), Cinto intentos filosóficos. Viña del Mar (Chile), Ediciones e[ad].
Fédier, François (2017), Voz del amigo y otros ensayos en torno a Heidegger. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.
Han, Byung-Chul (2023), Vida contemplativa. Santiago de Chile, Taurus.
Han, Byung-Chul (2021a), El corazón de Heidegger. El concepto de «estado de ánimo» de Martin Heidegger. Santiago de Chile, Taurus.
Han, Byung-Chul (2021b), No-cosas. Santiago de Chile, Taurus.
Han, Byung-Chul (2020), La desaparición de los rituales. Barcelona, Herder.
Han, Byung-Chul (2017), La sociedad del cansancio. Barcelona, Herder.
Han, Byung-Chul (2015), El aroma del tiempo. Barcelona, Herder.
Heidegger, Martin (2021), Ser y tiempo (Jorge Eduardo Rivera, trad.). Santiago de Chile, Universitaria.
Heidegger, Martin (2019), «Construir, habitar, pensar», en Filosofía, ciencia y técnica (Francisco Soler y María Teresa Poupin, trad.). Santiago de Chile, Universitaria, pp. 197-219.
Heidegger, Martin (2013), Carta sobre el humanismo (Helena Cortés y Arturo Leyte, trad.). Madrid, Alianza.
Heidegger, Martin (2010a), «La época de la imagen del mundo», en Caminos de bosque (Helena Cortés y Arturo Leyte, trad.). Madrid, Alianza, pp. 63-90.
Heidegger, Martin (2010b), «¿Y para qué poetas?», en Caminos de bosque (Helena Cortés y Arturo Leyte, trad.). Madrid, Alianza, pp. 199-238.
Heidegger, Martin (2009), La pregunta por la cosa: sobre la doctrina de los principios trascendentales de Kant (José M. García Gómez del Valle, trad.). España, Palamedes, <https://archive.org/details/heidegger-martin.-la-pregunta-por-la-cosa.-sobre-la-doctrina-de-los-principios-t/mode/2up>, [02/06/2024].
Heidegger, Martin (2007), Conceptos fundamentales de metafísica. Mundo, finitud, soledad (Alberto Ciria, trad.). Madrid, Alianza.
Heidegger, Martin (2005), Aclaraciones a la poesía de Hölderlin (Helena Cortés y Arturo Leyte, trad.). Madrid, Alianza.
Heidegger, Martin (2002), Serenidad. Barcelona, Ediciones del Serbal.
Heidegger, Martin (2001), Introducción a la Metafísica (Angela Ackermann, trad.). Barcelona, Gedisa.
Heidegger, Martin (1994a), «Construir, habitar, pensar», en Conferencias y artículos. Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 127-142.
Heidegger, Martin (1994b), «…Poéticamente habita el hombre…», en Conferencias y artículos. Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 163-178.
Heidegger, Martin (1994c), «La pregunta por la técnica», en Conferencias y artículos. Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 9-37.
Heidegger, Martin (1994d), Conferencias y artículos. Barcelona, Ediciones del Serbal.
Hölderlin, Friedrich (2019), Hiperión. Madrid, Hiperión.
Hölderlin, Friedrich (2016), Empédocles. Madrid, Hiperión.
León, Eduardo Alberto (2009), «El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger», en Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 8, n.º 22, pp. 267-283, <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30512211016>, [02/06/2024].
Linares, Jorge (2003), «La concepción heideggeriana de la técnica: Destino y peligro para el ser del hombre», en Signos Filosóficos, n.º 10, pp. 15-44, <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34301002>, [03/06/2024].
Maldonado, Rebeca (2022), «La vida diaria como base del habitar en Heidegger, Nishida y Nishitani», en Cuestiones de Filosofía, vol. 8, n.º 30, pp. 133-154. <https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n30.2022.13839>, [03/06/2024].
Martínez Matías, Paloma (2014), «Entre dioses y hombres: para una interpretación del problema de lo divino y lo sagrado en el pensamiento de Martin Heidegger», en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 31, n.º 1, pp. 155-176, <https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2014.v31.n1.45616>, [03/05/2024].
Mas, Salvador (1999), Hölderlin y los griegos. Madrid, Visor.
Mujica, Hugo (2019), La palabra inicial. La mitología del poeta en la obra de Heidegger. Buenos Aires, El Hilo de Ariadna.
Rebok, María Gabriela (2006), «Hölderlin y Heidegger: una poética de lo sagrado», en I Jornadas Internacionales de Hermenéutica. La Hermenéutica, ¿un paradigma agotado? Texto, lenguaje, mundo. Universidad de Buenos Aires, <https://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/31/2016/12/mg_rebok.pdf>, [03/05/2024].
Rivera, Jorge Eduardo (2017), De asombros y nostalgias. Ensayos filosóficos. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
Safranski, Rüdiger (2021), Hölderlin. Barcelona, Tusquets.
Safranski, Rüdiger (2015), Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo. Barcelona, Austral.
Santiesteban Bacaluis, César (2004), «La ética del "otro comienzo" de Martin Heidegger», en Diánoia, vol. XLIX, n.º 53, pp. 71-92, <https://www.redalyc.org/pdf/584/58405304.pdf>, [03/05/2024].
Steiner, George (2013), Heidegger. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Vattimo, Gianni (2002), Introducción a Heidegger. Barcelona, Gedisa.
Vilariño, María Cristina (2007), «Poética de un habitar trágico Heidegger-Hölderlin-Nietzsche», en Cuadernos del Sur. Filosofía, n.º 36, pp. 201-214. <https://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74342007001100009&lng=es&nrm=iso>, [03/05/2024].
Zweig, Stefan (1999), La lucha contra el demonio: Hölderlin, Kleist, Nietzsche. Barcelona, Acantilado.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Eikasía Revista de Filosofía