El cuerpo en el entramado moderno del poder
pdf (Español (España))

Zitationsvorschlag

Recio Sastre, A. (2025). El cuerpo en el entramado moderno del poder: inmanencia corporal y fragmentación en Descartes, Hobbes y Spinoza. Eikasía Revista De Filosofía, (130), 189–215. https://doi.org/10.57027/eikasia.130.946

Abstract

La concepción moderna del cuerpo humano influye en la teoría política. Se van a considerar tres visiones filosóficas modernas del cuerpo con arreglo a tres autores representativos de cada una de ellas: Descartes, Hobbes y Spinoza. El objetivo que se persigue, en primer lugar, es dilucidar qué imagen conceptual adquiere el cuerpo en las filosofías de estos autores; en segunda instancia se determinará cómo la imagen conceptual del cuerpo implica una relación con una forma de poder, que actuaría, bien para ejercer un control o dominación sobre los cuerpos humanos, o bien como un elemento de la inmanencia corporal. Se establecerá cómo, para Descartes, el cuerpo es una máquina que ha de ser dirigida por un alma racional, para que la razón impere sobre la síntesis alma-cuerpo que caracteriza al individuo humano. Por otro lado, en el caso de Hobbes, la necesidad de direccionar los cuerpos se tiene que producir desde un cuerpo artificial que controle la naturaleza violenta subyacente a los individuos. Y, en lo que respecta a Spinoza, su filosofía no supone la dominación del cuerpo, sino la activación de su poder inmanente, lo que en el ámbito político le concede un protagonismo crucial a la multitud.

https://doi.org/10.57027/eikasia.130.946
pdf (Español (España))

Literaturhinweise

Agamben, Giorgio (2017), El uso de los cuerpo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Deleuze, Gilles (2006), Spinoza: filosofía práctica. Barcelona, Tusquets.

Deleuze, Gilles (2005), En medio de Spinoza. Buenos Aires, Cactus.

Descartes, René (1997), Las pasiones del alma (José Antonio Martínez Martínez, ed.). Madrid, Tecnos.

Descartes, René (1986), Discurso del método. Meditaciones metafísicas (Manuel García Morente, ed.). Madrid, Espasa-Calpe.

Espinosa Rubio, Luciano (2014), «La política como física del poder en Spinoza», en Res Publica. Revista de Historia de las Ideas, vol. 17, n.º 1, pp. 33-57. <https://doi.org/10.5209/rev_RPUB.2014.v17.n1.45555>, [01/10/2024].

Esposito, Roberto (2016), Las personas y las cosas. Buenos Aires, Katz Editores.

Hobbes, Thomas (2012), Tratado sobre el ciudadano. Leviatán. Vida de Thomas Hobbes de Malmesbury escrita por él mismo. Madrid, Gredos.

Hobbes, Thomas (1992), Leviatán. México, Fondo de Cultura Económica.

Lagarrigue, Maximiliano y Palumbo, Mariana (2011), «De cuerpo y propiedad. Apuntes entorno a la metáfora hobbesiana del body politic», en IX Jornadas de Sociología. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, <https://www.aacademica.org/000-034/123>, [02/10/2024].

Le Breton, David (2002), Antropología del cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión.

Lordon, Frédéric (2018), La sociedad de los afectos. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Macpherson, Crawford B. (1970), La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona, Fontanella.

Martínez, Francisco José (2009), «Autoconstitución y libertad. Ontología y política en Spinoza II. Fundamentación ontológica de la ética: libertad y necesidad», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 29, pp. 53-120, <https://old.revistadefilosofia.org/29-05.pdf>, [01/10/2024].

Marquer, Eric (2013), «La metáfora del cuerpo político y su crítica en el Leviatán de Hobbes», en Ariadna Histórica. Lenguajes, Conceptos, Metáforas, n.º 2, pp. 35-50, <https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/8735>, [02/10/2024].

Morfino, Vittorio (2014), El tiempo de la multitud. Madrid, Tierradenadie.

Negri, Antonio (2008), Descartes político. Madrid, Akal.

Rodríguez Benavides, Iván Ramón (2016), «El cuerpo como principio de libertad en Spinoza», en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, suplemento 5: «Filosofía y cuerpo desde el pensamiento greco-romano hasta la actualidad. En memoria de Rocío Orsi Portalo/Cuerpo y política», pp. 727-735. <https://doi.org/10.6018/daimon/269451>, [01/10/2024].

Rousseau, Jean Jacques (2014), Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid, Biblioteca Nueva.

Sicerone, Daniel Alberto (2018), «La categoría de cuerpo en la Ética de Baruch Spinoza: interpretaciones metafísicas y éticas», en Andamios, vol. 15, n.º 37, pp. 283-301, <https://doi.org/10.29092/uacm.v15i37.640>, [03/10/2024].

Skinner, Quentin (2010), Hobbes y la libertad republicana. Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.

Spinoza, Baruch (2014), Tratado de la reforma del entendimiento. Principio de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (Atilano Domínguez, ed.). Madrid, Alianza.

Spinoza, Baruj (2000), Ética demostrada según el orden geométrico (Pedro Lomba, ed.). Madrid, Trotta.

Spinoza, Baruch (1986), Tratado político (Atilano Domínguez, ed.). Madrid, Alianza.

Virno, Paolo (2003), Gramática de la multitud. Madrid, Traficantes de Sueños, . <https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Gram%C3%A1tica%20de%20la%20multitud-TdS.pdf>, [01/10/2024].

Creative-Commons-Lizenz
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.

Copyright (c) 2025 Eikasía Revista de Filosofía

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.