Resumen
Se examina el diálogo entre la estromatología y el materialismo filosófico, analizando los puntos de fricción y sus respectivas implicaciones gnoseológicas. Se argumenta que la confrontación entre fenomenología y filosofía puede llevar a una falsa στάσις, discordia y estancamiento, donde se perpetúa una lucha de posiciones sin avance real.
El texto explora cómo la epokhê hiperbólica puede derivar en una retirada conceptual o en un encierro metodológico. La estromatología, en contraposición a la fenomenología clásica, rebotada como nematología, introduce el concepto de campo intencional, un espacio mediador entre la trascendencia pura y el mundo natural plano, lo que permite una reconciliación entre ciencia y fenomenología sin caer en idealismos extremos ni materialismos reduccionistas.
Se estudia la noción de materialismo fenomenológico urbiniano, que intenta articular la fenomenología dentro de un marco materialista, diferenciándolo del materialismo filosófico clásico de Gustavo Bueno. Finalmente se analizan los procesos picnológicos de Bueno y su relación con los «φρένες» como las estructuras cognitivas densas que organizan el conocimiento. Se concluye que la «filosofía fenomenológica» ofrece una alternativa donde los conocimientos intencionales impropios quedan realizados.
Citas
Aristóteles (2017), Política. Madrid, Alianza.
Bueno, Gustavo (2022), Escritos de juventud. Oviedo, Pentalfa. Obras Completas de Gustavo Bueno, 6.
Bueno, Gustavo (2016), El Ego Trascendental. Oviedo, Pentalfa.
Heródoto (1989), Historia, libro IX, Calíope. Madrid, Gredos. Colección Biblioteca Clásica.
Kafka, Franz (s. f.), El castillo [1926]. Liternauta, <https://liternauta.es/wp-content/uploads/2013/07/Kafka-Franz-Castillo-El.pdf>, [20/12/2024].
Latour, Bruno (2022), Changement du monde : entretien avec Bruno Latour (Nicolas Truong, dir.), en YouTube, <https://www.youtube.com/watch?v=fj8hQ7oeKK8>, [01/12/2024].
Latour, Bruno (2007), Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina [1991].
Richir, Marc (1992), Méditations phénoménologiques: Phénoménologie et phénoménologie du langage. Grenoble, Jérôme Millon.
Sánchez Ortiz de Urbina, R. (2024a), Tractatus logico-phenomenologicus. Oviedo, Eikasía.
Sánchez Ortiz de Urbina, R. (2024b), Por amor al arte: ensayo de una gnoseología fenomenológica. Oviedo, Eikasía.
Sánchez Ortiz de Urbina, R. (2022), «La constitución del campo intencional y su vulnerabilidad entre abismos», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 105, marzo-abril, <https://doi.org/10.57027/eikasia.105.162>, [03/12/2024].
Sánchez Ortiz de Urbina, R. (2021), Orden oculto: ensayo de una epistemología fenomenológica. Oviedo, Eikasía.
Sánchez Ortiz de Urbina, R. (2014), Estromatología, teoría de los niveles fenomenológicos. Madrid/Oviedo, Brumaria/Eikasía.
Sánchez Ortiz de Urbina, R. (2013), «La oscuridad de la experiencia estética», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 47, enero-febrero, <https://old.revistadefilosofia.org/47-02.pdf>, [01/11/2024].

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Eikasía Revista de Filosofía