¿La monstruosidad en el arte prehispánico?
pdf

Palabras clave

historia
estética
belleza
fealdad
mundo prehispánico
Edumundo O'Gorman History
Aesthetics
Beauty
Ugliness
Pre-Hispanic world
Edmundo O´Gorman

Cómo citar

Robles, C., Pérez Hernández, . R. C., & Rosas Necoechea, Óscar. (2025). ¿La monstruosidad en el arte prehispánico? una reconsideración a la postura de Edmundo O´Gorman. Eikasía Revista De Filosofía, (126), 181–203. https://doi.org/10.57027/eikasia.126.991

Resumen

En su estudio titulado «El arte o de la monstruosidad», el reconocido historiador y filósofo mexicano Edmundo O’Gorman se pregunta por la relación entre la sensibilidad del hombre occidental y el mundo artístico de los antiguos mexicanos, esto producto de su exaltación a la hora de contemplar la escultura de la Coatlicue. La pregunta de la que parte es ¿cómo acceder a objetos artísticos de culturas que nos son extrañas? A lo largo de dicho trabajo O’Gorman presenta reflexiones en torno a las culturas que podemos considerar «exóticas», la sensibilidad artística, la labor del historiador del arte y las investigaciones históricas en general, etc. Pero, sobre todo, y en lo que busca centrarse este trabajo, presenta la cualidad de lo «monstruoso» como categoría estética para aproximarnos al arte nahua.

Entonces, el objetivo de este trabajo consiste en reflexionar acerca de lo que significa usar lo «monstruoso» como concepto clave del arte prehispánico (y el arte en general), además de, mediante el uso de ejemplos literarios, establecer una relación o no entre la consideración estética prehispánica y su posible malinterpretación proveniente de los estatutos occidentales de estética.

https://doi.org/10.57027/eikasia.126.991
pdf

Citas

Códice Florentino, ed. facs., Giunti Barbera, Firenze 1979 (fol. 15r-v = CMRAH fol. 115v-116r (AM 160 = FN 261).)

Fernández, Justino (1954), Coatlicue, estética del arte indígena antiguo. México: Centro de Estudios Filosóficos.

León-Portilla, Miguel (2014), La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl. México, Era.

León-Portilla, Miguel (1966), La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, 3.ª ed. México, UNAM.

Morresi, Zulema (2007), «Georg Simmel: aportes para pensar el devenir cultural», en La Trama de la Comunicación, vol. 12, pp. 85-95, <https://doi.org/10.35305/lt.v12i0.67>, [20/01/2025].

O ‘Gorman, Edmundo (2002), El arte o de la monstruosidad. México, Planeta.

Sánchez Vázquez, Adolfo (1992), Invitación a la estética. México, Grijalbo.

Trías, Eugenio (2006), Lo bello y lo siniestro. Barcelona, Debolsillo.

Villoro, Juan (s. f.), «Una linterna alumbra el pasado», en Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 95, pp. 14-29, <https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-linterna-alumbra-el-pasado>, [15/01/2025].

Imágenes

Coatlicue: en Instituto Nacional de Antropología e Historia de México <https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/museo-piezas/7428-7428-10-1153-coatlicue.html>, [28/01/2025].

Coatlicue, lateral: en «Coatlicue», Wikipedia, by El Comandante - Own work, CC BY-SA 3.0, <https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7631467>, [28/01/2025].

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Eikasía Revista de Filosofía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.