Resumen
Más allá de saberes adquiridos y circunstancias sociales, el pensamiento es, por definición, crítico y creador. En contraste, la sociedad digital tiende a imponer ciertos criterios homogéneos, penalizando la desconexión. Es la globalización de lo convencional, que tiene sus consecuencias negativas. La presencia invasiva de la opinión termina por perjudicar el desarrollo de las propias ideas, esto es, la funcionalidad de la razón. Desde la escuela, el uso indiscriminado de la tecnología (TIC) promueve un uso inmoderado ―como fin en sí mismo― de recursos, imágenes y expresiones convencionales tendentes a neutralizar toda reflexión. Un inadvertido dominio de los otros termina por alterar la percepción de la realidad, apresuradamente simplificada. El pensamiento queda memeficado, desposeyéndolo de profundidad y matices. Así, la pérdida en diversidad y fundamentación en los posicionamientos individuales llega a distorsionar el concepto de libertad, reducida a escoger entre posiciones preestablecidas. Se está hackeando al individuo.
Citas
Adorno, Theodor W. (2004), Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid, Akal.
Baudrillard, Jean (1993), Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.
Baudrillard, Jean (1991), La Guerre du Golfe n‘a pas eu lieu. Paris, Galilée.
Bauman, Zigut y Donskis, Leonidas (2015), Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona, Paidós.
Bernays, E. L. (1965), Biography of an idea: memoirs of public relations counsel. New York, Simon and Schuster.
Bernays, E. L. (1947), «The Engineering of Consent», en The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 250 (1), pp. 113-120.
Carlyle, Thomas (1985), Los héroes. Madrid, Sarpe [1841]
Chomsky, Noam (1999), Libertad y Justicia. Madrid, Movimiento Cultural Cristiano.
Debord, Guy (1976), La sociedad del espectáculo. Madrid, Castellote.
Delclós, Tomàs (2010), «¿PowerPoint nos hace estúpidos?», en El País, 20 de octubre de 2010, <https://elpais.com/diario/2010/10/20/radiotv/1287525602_850215.html> [09/01/2024].
Emerson, Ralph W. (1912), «Self-reliance (essay)», en Emerson, R. W. (1912), The Complete Prose Works Of Ralph Waldo Emerson. London, Ward, Lock & Co.
Fromm, Eric (2022), Del tener al ser. Barcelona, Paidós.
Frommer, Franck (2011), El pensamiento PowerPoint: indagación sobre este programa que te vuelve estúpido. Barcelona, Península.
Garaudy, Roger (1975), Palabra de hombre. Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
Goethe, Johann W. (1808), Faust. Eine Tragödie. Tübingen, J. G. Cotta.
Haaf, Meredith. (2012), ¡Dejad de lloriquear! Sobre una generación y sus problemas superfluos. Barcelona, Alpha Decay.
Han, Byung-Chul (2022), La sociedad del cansancio. Barcelona, Herder.
Han, Byung-Chul (2021), La sociedad de la transparencia. Barcelona, Herder.
Hegel, Georg W. F. (1911), Hegel's Philosophy of right. London, George Bell and sons.
Heidegger, Martin (2009), Ser y tiempo. Madrid, Trotta.
Heidegger, Martin (1983), «Einführung in die metaphysik», en Gesamtausgabe. II. Abteilung: Vorlesungen 1923-1944. Band 40. Einführung in die metaphysik. Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann.
Heller, Christian (2011), Post-Privacy: Prima leben ohne Privatsphäre. München, C. H. Beck.
Kant, Immanuel (1922), Kritik der praktischen Vernunft. Leipzig, Felix Meiner.
Klemperer, Victor (2001), LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo. Barcelona, Minúscula.
Le Bon, Gustave (1984), Psychologie du socialisme. Paris, Les Amis de Gustave Le Bon.
Le Bon, Gustave (1907), Psychologie des foules. Paris, Félix Alcan.
Lippmann, Walter (1922), Public Opinion. London, George Allen and Unwin Ltd.
Losa, Juan y Pérez Reverte, Arturo (2015), «No quiero sentirme vinculado afectivamente a un país tan vil con sus hombres brillantes», en Público, 14 de marzo de 2015, <http://www.publico.es/culturas/perez-reverte-no-me-quiero.html> [09/01/2024].
Mann, Thomas (1978), Consideraciones de un apolítico. Barcelona, Grijalbo.
Marañón y Posadillo, Gregorio (1930), «La encuesta de "El Pueblo Manchego". El D. Marañón juzga el momento político», en ABC, 18 de julio de 1930.
Marx, Karl (1970), El capital. Crítica de la Economía Política. Volumen 1. Madrid, EDAF [1867].
Maura, Antonio (1909), «Sesión del viernes 2 de abril de 1909», en Diario de las Sesiones de Cortes, n.º 119, p. 3519, <https://app.congreso.es/est_sesiones/>, [09/01/2024].
Mill, John S. (1984), Sobre la libertad. Madrid, Alianza.
Musil, Robert (1965), Der Mann ohne Eigenschaften. Hamburg, Rowohlt.
Nietzsche, Friedrich (1986), El gay saber. Madrid, Espasa-Calpe.
Nietzsche, Friedrich (1916), Menschliches Allzumenschliches. Ein buch für freie Geister. Erster Band. Leipzig, Alfred Kröner.
Noelle-Neumann, Elisabeth (1984), The spiral of silence: public opinion, our social skin. Chicago, University of Chicago Press.
Ortega y Gasset, José (1984), España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos. Madrid, Espasa Calpe.
Ortega y Gasset, José (1983), La rebelión de las masas. Madrid, Orbis.
Ortega y Gasset, José [1930], «Revés de Almanaque», en J. Ortega y Gasset, El espectador. Madrid, Biblioteca Nueva, 1950.
Ortega y Gasset, José [1927], «Fraseología y sinceridad», en J. Ortega y Gasset, El espectador. Madrid, Biblioteca Nueva, 1950.
Ortega y Gasset, José [1921], «Apatía artística», en J. Ortega y Gasset, El espectador. Madrid, Biblioteca Nueva, 1950.
Ortega y Gasset, José [1917], «El genio de la guerra y la guerra alemana», en J. Ortega y Gasset, El espectador. Madrid, Biblioteca Nueva, 1950.
Platón (1958), Gorgias, o de la retórica, en Diálogos. Madrid, Espasa-Calpe.
Primo de Rivera, José A. (1971), «Ante una encrucijada en la historia política y económica del mundo» (conferencia pronunciada en el círculo mercantil de Madrid, el día 9 de abril de 1935), en Obras. Madrid, Almena, 1971.
Rampton, S. y Stauber, J. (2002), Trust Us, We’re Experts! How Industry Manipulates Science and Gambles with Your Future. New York, Penguin Putnam.
Riesmann, D.; Nathan, G. y Denney, R. (1950), The lonely crowd. A study of the changing American character. New Haven, Yale University Press.
Sánchez Ferlosio, Rafael (2003), Non olet. Barcelona, Destino.
Schopenhauer, Arthur (2009), Parerga y Paralipómena, vol. II. Madrid, Trotta.
Sloterdijk, Peter (2014), Crítica de la razón cínica. Madrid, Siruela.
Sloterdijk, Peter (2011), Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Madrid, Akal.
Sorel, Georges (1911), Les illusions du progrès. Paris, Marcel Rivière et Cie.
Spengler, Oswald (1934), El hombre y la técnica. Madrid, Espasa-Cape.
Unamuno y Jugo, Miguel de (1975), Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid, Espasa Calpe.
Unamuno y Jugo, Miguel de (1936), «Discurso de la Fiesta de la Raza. 12 de octubre de 1936», en L. G. Portillo Pérez, (1941), «Unamuno’s Last Lecture», en Horizon: A Review of Literature and Art, IV (24), pp. 394-400. London, Horizon.
Unamuno y Jugo, Miguel de (1908), Del sentimiento trágico de la vida. Madrid, Espasa-Calpe.
Wendland, H. D. (1963), Introducción a la ética social. Barcelona, Labor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Eikasía Revista de Filosofía