Resumen
Se discuten los modos de relación entre obra artística, experiencia estética y cultura, para adquirir una comprensión de la relación entre los repertorios del desnudo y la cultura heterosexual. Se ensaya un pensamiento estético y político a partir de algunas obras de Ana Mendieta. En una primera parte, se piensa la relación entre la representación de la mujer, la experiencia erótica compartida y la violencia heterosexual. A continuación, se hace un recorrido por la historia del arte para caracterizar la estética del Gran Repertorio del Desnudo vigente durante 2500 años (invariable hasta el mayo del 68) y que sufre una profunda transformación evidente en obras como Glass on body imprints y en Facial cosmetic variations (1972), momento en que hay un cambio estético modal desde lo repertorial-necesario hacia lo disposicional-posible con respecto al cuerpo mujer. En una segunda parte se ensayará un pensamiento estético categorial a partir de la serie Siluetas (1973-1980) donde se pensarán cuestiones políticamente relevantes como la adscripción del cuerpo de la mujer a la naturaleza, el intento de recuperar el aura de la voracidad del capitalismo o el intento de un retorno poético al origen como ensayo artístico para la orientación ética de la humanidad.
Citas
Amorós, Celia (2000), Tiempo de feminismo. Madrid, Cátedra.
Benjamin, Walter (2022), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires, Godot.
Berger, John (2024), Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili [1972].
Boutayeb, Rahmouna; et al. (2024), Ana Mendieta: en busca del origen. León, MUSAC/This Side Up, 2024.
Claramonte, Jordi (2021), Estética modal, libro segundo. Madrid, Tecnos.
Claramonte, Jordi (2016), Estética modal, libro primero. Madrid, Tecnos.
Esquirol, Josep María (2021), Humano, más humano: una antropología de la herida infinita. Barcelona, Acantilado.
Ferrater Mora, José (2004), Diccionario de Filosofía, A-D. Barcelona, Ariel/Círculo de Lectores.
Givone, Sergio (2009), Historia de la estética. Madrid, Tecnos.
Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Estimación y los Datos Resumen de la Violencia contra las mujeres (VAW-IAGED) (2021), Violence against women Prevalence Estimates for 2018. Ginebra, OMS
Han, Byung-Chul (2021), La sociedad paliativa. Barcelona, Herder.
Hartmann, Nicolai (1977), Estética. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hegel, Georg W. F. (2017), Fenomenología del Espíritu. México, Fondo de Cultura Económica.
Martínez Granados, F. (2024), «La importancia radical de la genialidad artística para el ser humano: (a partir del Schelling de 1800)», en Eikasía, Revista de Filosofía, n.º 120, pp. 195-214, <https://doi.org/10.57027/eikasia.120.848>, [06/06/2024].
Martínez Marzoa, Felipe (2020), Historia de la filosofía II. Madrid, Istmo.
Martínez Marzoa, Felipe (2015), Historia de la filosofía I. Madrid, Istmo.
Mass Hesse, Blanca (1993), «Abusos sexuales en la infancia», en Josefina Mass Hesse y Amalia Tesoro Amate, Mujer y salud mental. Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, pp. 235-288.
Mas Hesse, Josefina y Tesoro Amate, Amalia (1993), Mujer y salud mental. Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Maturana R., Humberto y Varela G., Francisco (1998), De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Mayayo, Patricia (2003), Historias de mujeres, historias del arte. Madrid, Cátedra.
Oñate, Teresa (2004), El nacimiento de la filosofía en Grecia: viaje al inicio de occidente. Madrid, Dykinson.
Pateman, Carol (1995), El contrato sexual. México, Anthropos.
Ricoeur Paul (2011), Finitud y culpabilidad. Madrid, Trotta.
Schelling, Friedrich (2005), Sistema del idealismo trascendental. Madrid, Antropos [1800].
Schiller, Friedrich (2018), Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Barcelona, Acantilado.
Solís, Carlos y Sellés, Manuel (2005), Historia de la ciencia. Barcelona, Espasa.
Tatarkiewicz, Wladislaw (1986), Historia de las seis ideas. Madrid, Tecnos.
Weil, Simone (2019), La persona y lo sagrado. Madrid, Hermida.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Eikasía Revista de Filosofía