Racionalización y burocratización de la muerte
pdf

Palabras clave

Zygmunt Bauman
burocratización
Holocausto
Modernidad
nacionalsocialismo
racionalidad Zygmunt Bauman
Bureaucratization
Holocaust
Modernity
National Socialism
Racionality

Cómo citar

Leiva Bustos, J. (2025). Racionalización y burocratización de la muerte: una lectura de Modernidad y Holocausto. Eikasía Revista De Filosofía, (125), 175–212. https://doi.org/10.57027/eikasia.125.868

Resumen

Partiendo de la lectura de la obra de Zygmunt Bauman Modernidad y Holocausto, el objeto del presente artículo consiste en poner de manifiesto la vinculación entre el periodo de la Modernidad, con los rasgos que la definen, y el genocidio perpetrado por los nazis en los campos de concentración, mostrando cómo el segundo solo pudo acaecer dentro de un marco de posibilidades ofrecido por el primero. Empezando, a modo de ejemplo, con la decepción de Heidegger ante el hecho de que el nacionalsocialismo continuara la senda de la Modernidad, analizaré brevemente la situación de la figura del judío ante el advenimiento de la sociedad y civilización modernas, para finalmente concluir cómo la racionalidad y la burocracia consustanciales al periodo moderno permitieron, sin contravenir ninguna de sus máximas, la realización de la solución final.

https://doi.org/10.57027/eikasia.125.868
pdf

Citas

Aly, Götz (2012), ¿Por qué los alemanes? ¿Por qué los judíos? Barcelona, Crítica.

Acevedo Guerra, Jorge (2022), Heidegger y la época técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Adorno, Theodor (2022), Minima moralia. Madrid, Akal.

Arendt, Hannah (2011), Eichmann en Jerusalén. Barcelona, DeBolsillo.

Arendt, Hannah (2010), Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza.

Arendt, Hannah (2005), Ensayos de comprensión 1930-1954. Madrid, Caparrós.

Arendt, Hannah y Jaspers, Karl (1992), Correspondence 1926-1969 (eds. Kohler, L. & Saner H.). Orlando, Harcourt Brace Jovanovich.

Bauman, Zygmunt (2011), Modernidad y Holocausto. Madrid, Sequitur.

Bernstein, Richard (2009), «¿Cambió Hannah Arendt de opinión? Del mal radical a la banalidad del mal», en Fina Birulés (comp.), Hannah Arendt: el orgullo de pensar. Barcelona, Gedisa.

Borges Duarte, Irene (1993), «La tesis heideggeriana acerca de la técnica», en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, n.º 10, pp. 121-156, <https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF9393110121A/5072>, [10/05/2024].

Chapoutot, Johann (2013), El nacionalsocialismo y la Antigüedad. Madrid, Abada.

Goldhagen Daniel (2008), Los verdugos voluntarios de Hitler. Madrid, Taurus.

Goldhagen, D.; Browning, Ch.; Wieseltier, L.; y Berenbaum, M. (1996), The «Willing executioners»/«Ordinary men» debate. Washington D.C., United States Holocaust Research Institute.

González Álvarez, Mónica (2012), Guardianas nazis: el lado femenino del mal. Madrid, EDAF.

Gross, Jan T. (2002), Vecinos. Barcelona, Crítica.

Heidegger, Martin (2017), Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Heidegger, Martin (2009), La autoafirmación de la Universidad alemana. El Rectorado, 1933-1934. Entrevista del Spiegel. Madrid, Tecnos.

Heidegger, Martin (2008), «La época de la imagen del mundo», «¿Y para qué poetas?», en Caminos de bosque. Madrid, Alianza.

Heidegger, Martin (2002), Serenidad. Barcelona, Ediciones del Serbal.

Heidegger, Martin (2000), «De la esencia de la verdad» y «La doctrina platónica de la verdad», en Hitos. Madrid, Alianza.

Horkheimer, Max (2010), Crítica de la razón instrumental. Madrid, Trotta.

Jäckel, Eberhard (1972), Hitler’s Weltanschauung. Middletown, Wesleyan University Press.

Kant, Immanuel (2009), «Contestación a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?», en ¿Qué es la Ilustración? Madrid, Alianza.

Kant, Immanuel (2008), Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid, Alianza.

Lanzmann, Claude (2003), Shoah. Madrid, Arena Libros.

Levi, Primo (2012), Los hundidos y los salvados, en Trilogía de Auschwitz. Barcelona, El Aleph.

Lifton, Robert Jay (2017), The Nazi Doctors. New York, Basic Books.

Milgram, Stanley (1980), Obediencia a la autoridad. Bilbao, Desclée De Brouwer.

Nancy, Jean-Luc (2006), La representación prohibida. Buenos Aires, Amorrortu.

Neitzel, Sönke y Welzer, Harald (2012), Soldados del Tercer Reich. Barcelona, Crítica.

Platón (2008), República, en Diálogos IV. Madrid, Gredos.

Popper, Karl (2012), La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona, Paidós.

Schmitt, Carl (2014), El concepto de lo político. Madrid, Alianza.

Sereny, Gitta (2009), Desde aquella oscuridad. Barcelona, Edhasa.

Traverso, Enzo (2005), «El totalitarismo. Usos y abusos de un concepto», en Carlos Forcadell Álvarez y Alberto Sabio Alcutén (coords.), Las escalas del pasado. IV Congreso de historia local de Aragón. Huesca, AR: Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 99-110.

Traverso, Enzo (2002), La violencia nazi. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

VVAA. (1997), La controversia Goldhagen. Los alemanes corrientes y el Holocausto. Valencia, Alfons el Magnànim.

Waller, James (2002), Becoming Evil. New York, Oxford University Press.

Weber, Max (2004), El político y el científico. Madrid: Alianza.

Zimbardo, Philip (2008), El efecto Lucifer. Barcelona, Paidós.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Eikasía Revista de Filosofía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.