Resumen
Una de las características distintivas de la producción graciana tiene que ver con su impronta antropológico-filosófica. A lo largo de sus páginas se despliega una semántica y una serie de problematizaciones que constantemente invitan a pensar acerca de la naturaleza humana. Se trazan distinciones entre los habitantes del mundo y se plantean numerosas reflexiones acerca de cómo es que cada quién llega a ser lo que es.
No obstante, es interesante observar que, pese a que Gracián exhibe un gran interés por estos temas, pareciera que no se contempla el lugar del elemento religioso. Atendiendo a esto, resulta provechoso investigar cuáles son los motivos por los que esto sucede. Para ello, este trabajo revisa algunas cuestiones relativas a la biografía del autor, el medio en el que produce y lo que se estima que son algunos de los rasgos fundamentales de su producción.
Citas
Alonso, S. (2011), «Introducción», en Baltasar Gracián, Obras completas. Madrid, Cátedra, pp. 9-65.
Andreu Celma, J. M. (2001), «Baltasar Gracián, el pensador cristiano», en Razón y Fe, tomo 244, n.º 1237, pp. 275-284.
Ayala, J. M. (2001), «Vida de Baltasar Gracián», en Egido, A. y Marín, M. C. (coords.), Baltasar Gracián. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas. Gobierno de Aragón. Institución Fernando el Católico, pp. 13-32.
Ayala, J. M. (1987), Gracián: vida, estilo y obra. Madrid, Editorial Cincel.
Batllori, M. y Peralta, C. (1969), Baltasar Gracián. En su vida y sus obras. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Carilla, E. (1969), El Barroco literario hispánico. Argentina, Nova.
Castro, A. (1948), España en su historia. Cristianos, moros y judíos. Buenos Aires, Losada.
Cerezo Galán, P. (2003), «Homo duplex: el mixto y sus dobles», en García Casanova, J. F. (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco. Granada, Biblioteca de Bolsillo, pp. 401-442.
Egido, A. (1991), «La retórica del silencio y El Criticón», en Neumeister, S. y Brisemeister, D. (eds.), El mundo de Gracián. Actas del Coloquio Internacional, Berlín 1988. Berlín, Colloquium Verlag, pp. 13-30.
Elías, C. T. (2022), «Notas para pensar sobre las posibilidades de una lectura filosófica de la obra de Baltasar Gracián», en Eikasía. Revista de Filosofía, n.º 105, pp. 243-260, <https://doi.org/10.57027/eikasia.105.170>, [09/11/2023]
Fernández Ramos, J. C. (2017), Leviathan y la Cueva de la Nada. Hobbes y Gracián a la luz de sus metáforas. Barcelona, Anthropos.
Ferrater Mora, J. (1965), Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Sudamericana, 2 t.
Fine, Ruth (2013), «La literatura de conversos después de 1492: obras y autores en busca de un discurso crítico», en Ruth Fine, Michele Guillemont y Juan Diego Vila (eds.), La literatura de conversos después de 1492. Madrid, Iberoamericana/Frankfurt Am Main, Vervuert, pp. 499-526.
Fumaroli, M. (2019), La extraordinaria difusión del arte de la prudencia en Europa. El «Oráculo manual» de Baltasar Gracián entre los siglos XVII y XX (trad. José Ramón Monreal). Barcelona, Acantilado.
González García, José M. (2011), «Del humanismo renacentista de Loyola a la razón barroca de Gracián: conocimiento y dominio de sí mismo», en Eikasía Revista de Filosofía, n.º 37, pp. 129-149, <https://old.revistadefilosofia.org/37-07.pdf>, [10/09/2023]
Kamen, Henry. (1988), «Toleration and Dissent in Sixteenth Century Spain: The Alternative Tradition», en Sixteenth Century Journal, vol. 19, n.º.1, pp. 3-23.
Ledda, G. y Paba, A. (2009), «Cómo se construye la otredad: procedimientos de enaltecimiento y denigración», en Begrand, P. (ed.), Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos, publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII. Presses Universitaires Franche-Comté, pp. 253-272.
Martínez Millán, J. (2016), «El problema Judeo-converso en la Compañía de Jesús», en Chronica Nova, 42, pp. 19-50, <http://hdl.handle.net/10481/58674>, [01/09/2023].
Neumeister, S. (1986), El otro Gracián: la meditación XIII del «Comulgatorio» (1655). <https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcj10j7>, [07/09/2023].
Sicroff, A. A. (1985), Los estatutos de limpieza de sangre. Madrid, Taurus.
Sol Mora, P. (2017), Miseria y dignidad del hombre en los Siglos de Oro. México, Fondo de Cultura Económica.
Surd, Ronald. (1995), «Características principales de la literatura escrita por conversos: algunos problemas de definición», en Ángel Alcalá (ed.), Judíos, sefarditas, conversos: la expulsión de 1492 y sus consecuencias. Valladolid, Ámbito, pp. 547-556.
Vázquez Manzano, F. (2022), «El concepto de “ser persona” en Baltasar Gracián como expresión de la perfección humana», en Pensamiento, vol. 78, n.º 300, pp. 1479-1495, <https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.014>, [02/09/2023].
Vega, M. J. (2011), «La excelencia y dignidad del hombre en El Criticón de Baltasar Gracián», en Conceptos. Revista de Investigación Graciana, n.º 8, pp. 13-37.
Wardropper, B. W. (1983), «Temas y problemas del Barroco español», en Rico, F. (comp.) Historia y crítica de la literatura española. Barcelona, Crítica, pp. 5-48.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.