En defensa del diálogo
Portada número 119, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2024 y dedicado a Pablo Posada Varela: in memoriam
pdf

Palabras clave

diálogo
«yo»
alteridad
cine
poesía
surrealismo Dialogue
«I»
Otherness
Cinema
Poetry
Surrealism

Cómo citar

Valle Corpas, I., García Mera, C., & Daniel Cabada, M. (2024). En defensa del diálogo: lo dialógico en las artes de los años sesenta y setenta seguido de una conversación en torno a la subjetividad, lo común, el surrealismo y sus vidas posteriores. Eikasía Revista De Filosofía, (119), 167–207. https://doi.org/10.57027/eikasia.119.827

Resumen

Primeramente, haremos un repaso por la noción de diálogo, relación o encuentro en las artes y el pensamiento que se desarrollan durante los años sesenta del pasado siglo y fuertemente a partir del episodio de revueltas del 68. Sostenemos que en las artes, lo dialógico representó una estrategia política por partida doble: la conversación y el encuentro eran tanto un vector de ruptura con los modos de apreciar y vivir lo sensible y de entender el hecho artístico, como un procedimiento para someter el individualismo y construir una presencia corporal y común considerada perdida y/o necesaria. Seguidamente veremos en qué sentido el diálogo se presenta como una de las claves de la filosofía política actual preocupada por combatir al sujeto individualista e hiperproductivo que propugna el neoliberalismo. Finalmente, trataremos de llevar a efecto esta invitación a dialogar. Así, la última sección de este escrito tomará la forma de una conversación entre nosotros, para interrogarnos juntos sobre algunas de las cuestiones anteriormente esbozadas.

https://doi.org/10.57027/eikasia.119.827
pdf

Citas

Aumont, Jacques (2013), Que reste-t-il du cinéma ? Paris, Vrin.

Badiou, Alain (2012), Elogio del amor. Buenos Aires, Paidós.

Badiou, Alain (2005), El siglo. Buenos Aires, Manantial.

Baigorri, Laura (2007), Vídeo: primera etapa. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. Madrid, Brumaria.

Baqué, Dominique (2004), Pour un nouvel art politique. De l’art contemporaine au documentaire. Paris, Flammarion.

Bataille, Georges [1957], El erotismo. Titivillus. Edición digital.

Béghin, Cyril (ed.) (2014), Duras/Godard. Dialogues. Paris, Post-Éditions/Centre Pompidou.

Benjamin, Walter (2013), El surrealismo. La última instantánea de los intelectuales europeos. Madrid, Casimiro Libros.

Bifo Berardi, Franco y Josep Massot (2019), «El problema es cómo la pantalla se ha apoderado del cerebro», en El País, 20 de febrero, <https://elpais.com/cultura/2019/02/18/actualidad/1550504419_263711.html>, [10/07/2023].

Bishop, Claire (2006), «The Social Turn: Collaboration and its Discontents», en Artforum, february <https://www.artforum.com/features/the-social-turn-collaboration-and-its-discontents-173361/>, [02/10/2023].

Blanchot, Maurice (2002), La comunidad inconfesable. Madrid, Editora Nacional.

Borgomano, Madeleine (2004), «Le dialogue dans l’oeuvre de Marguerite Duras : une zone de turbulences», en Loxias, n.º 4, pp. 1-15, <http://revel.unice.fr/loxias/index.html?id=29>, [03/10/2023].

Bourriaud, Nicolas (1998), Esthétique relationnelle. Paris, Les Presses du réel, 1998.

Breton, André (2001), Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires, Argonauta.

Bürger, Christa, y Peter Bürger (2001). La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Madrid, Akal.

Cerisuelo, Marc (1990), «Godard et la théorie: tu n’as rien vu à Pesaro…», en Cinémaction, n.º 52, pp. 192-98.

Cixous, Hélène (1986), Entre l’écriture. Paris, Des femmes.

Debord, Guy (2019), Contra el cine. Obras cinematográficas completas (1952-1978). Buenos Aires, Caja Negra.

Deleuze, Gilles (2015), La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós.

Deleuze, Gilles (1996), Crítica y clínica. Barcelona, Anagrama.

Deleuze, Gilles (1995), Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, Gilles, y Claire Parnet (1980), Diálogos. Valencia, Pre-Textos.

Delmar, Michaël (2008), L’une est l’autre : Duras-Moreau, une amitié littéraire. Paris, Scali.

Duras, Marguerite (1987), La Vie matérielle. Paris, P.O.L.

Duras, Marguerite, y Xavière Gauthier (2005), Las conversadoras. Buenos Aires, El Cuenco de Plata.

Expósito, Marcelo, y Manuel Borja-Villel (2015), Conversación con Manuel Borja-Villel. Madrid, Turpial.

Farocki, Harun, y Kaja Silverman (2016), A propósito de Godard. Buenos Aires, Caja Negra.

Foster, Hal; Rosalind Krauss; Yve-Alain Bois y Benjamin Buchloh (2016), Arte desde 1900. Modernidad. Antimodernidad. Posmodernidad. Madrid, Akal.

François Dosse (2004), Historia del estructuralismo. Tomo II: El canto del cisne, 1967 hasta nuestros días. Madrid, Akal.

Garcés, Marina (2017), Nueva ilustración radical. Barcelona, Anagrama.

Garcés, Marina (2013), Un mundo común. Barcelona, Bellaterra.

García Mera, Carlos (2019), El contorno del eco. Mérida, Editora Regional de Extremadura.

Godard, Jean-Luc (2010), Jean-Luc Godard. Pensar entre imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos (Núria Aidelman y Gonzalo de Lucas, eds.). Barcelona, Intermedio.

Godard, Jean-Luc (1998), Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, II: 1984-1998 (Alain Bergala, ed.). Paris, Cahiers du Cinéma.

Godard, Jean-Luc (1980), Jean-Luc Godard. Introducción a una verdadera historia del cine. Tomo I. Madrid, Alphaville.

Guilead, Reuben (1969), Ser y libertad. Un estudio sobre el ultimo Heidegger. Madrid, G. del Toro.

Han, Byung-Chul (2019), Filosofía del budismo zen. Barcelona, Herder.

Han, Byung-Chul (2017), La expulsión de lo distinto. Barcelona, Herder.

Han, Byung-Chul (2016), Por favor, cierra los ojos. A la búsqueda de otro tiempo diferente. Barcelona, Herder

Han, Byung-Chul (2015), El aroma del tiempo. Barcelona, Herder.

Han, Byung-Chul (2014), La agonía del Eros. Barcelona, Herder.

Harvey, David (2017), El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid, Akal.

Heidegger, Martin (2003), Aportes a la filosofía: acerca del evento. Buenos Aires, Alamagesto.

Jameson, Fredirc (2013), Brecht y el Método. Buenos Aires, Manantial.

Krauss, Rosalind (1976), «Video: The Aesthetics of Narcissism», in October, pp. 50-64.

Lefebvre, Henri (2013), La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing.

Lumley, Robert (2020), «Mario Merz: mesas y casas, tiempo y espacio», en Mario Merz, El tiempo es mudo. Madrid, MNCARS, pp. 44-63.

Marina, Garcés (2012), «La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual», en Athenea Digital, n.º 13, pp. 29-41, <https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1039>, [03/10/2023].

Merleau-Ponty, Maurice (1964), Le visible et l’invisible. Paris, Gallimard.

Montero Sánchez, David (2016), «Comentar imágenes con imágenes. El concepto de crítica visual dialógica en el cine de Harun Farocki», en L’atalante. Revista de estudios cinematográficos, n.º 21, pp. 191-201, <https://hdl.handle.net/11441/86698>, [03/10/2023].

Mulvey, Laura, y MacCabe, Colin (eds.) (1980), Godard: Images, sounds, politics. London, BFI.

Noguez, Dominique (2001), Duras, Marguerite. Paris, Flammarion.

Perniola, Mario (2004), Contra la comunicación. Buenos Aires, Amorrortu.

Rancière, Jacques (2017), En quel temps vivons-nous? Conversation avec Eric Hazan. Paris, La Fabrique.

Rancière, Jacques (2014), El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Rancière, Jacques (2010), El espectador emancipado. Buenos Aires, Manantial.

Rancière, Jacques (2008), «Pensar entre las disciplinas: una estética del conocimiento», en Brumaria. Documentos, n.º 268, pp. 1-8, <https://desarquivo.org/sites/default /files/ranciere_disciplinas_268.pdf>, [02/10/2023].

Rancière, Jacques (2005), Sobre políticas estéticas. Barcelona, Museu d´Art Contemporani de Barcelona.

Rancière, Jacques (1998), «L’historicité du cinéma», en Antoine De Baecque y Christian Delage (eds.), De l’histoire au cinéma. Paris, Complexe, pp. 45-61.

Rancière, Jacques (1996), El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión.

Rilke, Rainer Maria (2012), Cartas a un joven poeta. Madrid, Alianza.

Rodríguez, Juan Carlos (2016), Pensar la literatura. Entrevistas y bibliografía (1961-2016). Granada, Icile.

Rodríguez, Juan Carlos (2015a), «Algunas notas de lectura para Freud después de la Primera Guerra Mundial», en Álabe. Revista de la Red de Universidades Lectoras, n.º 12, pp. 1-14, <http://dx.doi.org/10.15645//Alabe2015.12.10>, [10/10/2023].

Rodríguez, Juan Carlos (2015b), Para una teoría de la literatura (40 años de historia). Madrid, Marcial Pons.

Rodríguez, Juan Carlos (2012), Para una lectura de Heidegger (algunas claves de la escritura actual). Granada, Universidad de Granada.

Rodríguez, Juan Carlos (2004), «La explotación del yo: una pesadilla histórica», en Revista Laberinto, n.º 15, pp. 53-59, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1050286>, [29/10/2023].

Rodríguez, Juan Carlos (2003), «La poesía política de Alberti», en Artifara. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, n.º 2; tb. en Julio Rodríguez Puértolas (coord.), La República y la cultura: paz, guerra y exilio. Madrid, Istmo, 2009, pp. 283-292, <https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-poesia-politica-de-alberti-849817/>, [29/10/2023].

Ross, Kristin (2008a), El surgimiento del espacio social. Rimbaud y la Comuna de París. Madrid, Akal.

Ross, Kristin (2008b), Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria. Madrid, Antonio Machado.

Rosset, Clement (2017), Lejos de mí. Estudio sobre la identidad. Barcelona, Marbot.

Silverman, Kaja. El umbral del mundo visible. Madrid: Akal, 2009.

Varela, Pablo Posada (2016), A contracuerpo. Bruce Nauman y la fenomenología. Madrid, Brumaria.

Virilio, Paul (1997), El cibermundo, la política de lo peor. Madrid, Cátedra.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.