Resumen
Este artículo propone un acercamiento a la figura del monstruo a partir de la filosofía del límite desarrollada por Eugenio Trías. El monstruo no se define como un simple símbolo cultural, sino como una posible respuesta inhumana al imperativo ético del «sé fronterizo», pero que también es ontológicamente significativa. El monstruo es tan polivalente que no puede ser encasillado.
Partiendo del ser del límite, de la topo-ontología de cercos espaciales y ontológicos a la vez, y de la consideración del hombre como habitante fronterizo en los límites de esos espacios, el monstruo se nos aparece, así, como uno de esos habitantes de ese espacio fronterizo, alzado libremente y optando por la inhumanidad como respuesta al imperativo fronterizo y no aceptando su condición ontológica.
El monstruo es una de las respuestas posibles que la persona puede dar ante su situación de exiliado y nómada: volviendo hacia la naturaleza originaria de donde ha sido lanzado a la vida, o intentando cruzar el cerco de lo oculto en un intento desesperado por superar la propia condición humana e incluso la propia muerte.
Citas
Agamben, Giorgio (2006), Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-Textos.
Antanes, Carlos (2022), «Monstruos invisibles», en Solaris, n.º 8: «Monstruos». Madrid, Trama, pp. 149-160.
Arendt, Hanna (2014), Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza.
Bacarlett Pérez, María Luisa (2014), «Tres monstruos medievales a la luz del cuerpo sin órganos», en Carmen Álvarez Lobato (coord.), Monstruos y grotescos: aproximaciones desde la literatura y la filosofía. México, UAEM/Aldus.
Carrasco Conde, Ana (2012) Infierno horizontal o sobre la destrucción del yo. Madrid, Plaza y Valdés.
Cirlot, Juan Eduardo (2004), Diccionario de símbolos. Madrid, Siruela.
Claramonte Arrufat, Jordi (2016), Estética modal I. Madrid, Tecnos.
Claramonte Arrufat, Jordi (2011), «Monstruos y Teorías de la amenaza», en Jordi Claramonte, Estética y Teoría del Arte (Escritos Inéditos) (Blog), 5 de julio, <http://jordiclaramonte.blogspot.com.es/2011/07/monstruos-y-teorias-de-la-amenaza.html>, [10/06/2024].
Del Lucchese, Filippo y Bove, Laurent (2010), «Tératopolitique : récits, histoire, (en)-jeux», en Multitudes, n.º 33, pp. 19-24, . <https://doi.org/10.3917/mult.033.0019>, [03/04/2024].
Fernández Mallo, Agustín (2023), La forma de la multitud. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Greenaway, Jon (2024), Capitalismo: una historia de terror. Del marxismo gótico al lado oscuro de la imaginación radical. Barcelona, Mutatis Mutandis.
Lacan, Jacques (1964), Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales de la psicología. Buenos Aires, Paidós.
Losilla, Carlos (2022), «Cine-monstruo», en Solaris, n.º 8: «Monstruos». Madrid, Trama, pp. 97-109.
Losilla, Carlos (1993), El cine de terror. Una introducción. Barcelona, Paidós.
Martínez Herrero, Avelino (2015), La presencia de una ausencia: lo hermético en la filosofía de Eugenio Trías. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. Trabajo Fin de Máster. En <https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/28746/TFM000883.pdf?sequence=1&isAllowed=y>, [[01/05/2024].
Martínez Pulet, José Manuel (2020), «“El gran viaje”: muerte y espacio-luz en los textos de Eugenio Trías. Contestación a Heidegger», en Revista de Filosofía, vol. 12, n.º 2, pp. 123-161, <https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v12i2.6551>, [15/02/2024].
McNally, David (2022), Monstruos del mercado: zombis, vampiros y capitalismo global. Madrid, Levanta Fuego.
Moraña, Mabel, (2017), El monstruo como máquina de guerra. Madrid, Iberoamericana.
Ortega y Gasset, José (1964), Ensimismamiento y alteración, en Obras completas: tomo V (1933-1941). Madrid, Revista de Occidente, pp. 291-378.
Pedrero Santos, J. A. (2011), James Whale. El padre de Frankenstein. Madrid, Calamar.
Pérez-Borbujo, F. (2005), La otra orilla de la belleza. En torno al pensamiento de Eugenio Trías. Barcelona, Herder.
Segade, Carlos (2017), «El ser limítrofe: una aproximación al concepto de persona en la filosofía de Eugenio Trías», en Quién: Revista de Filosofía Personalista, n.º 6, pp. 101-116, <https://doi.org/10.69873/aep.i6.189>, [03/02/2024].
Torrano, Andrea (2015), «La monstruosidad en G. Canguilhem y M. Foucault. Una aproximación al monstruo biopolítico», en Ágora: Papeles de Filosofía, vol. 34, n.º 1, pp. 87-109, <https://doi.org/10.15304/ag.34.1.1594>, [19/03/2024].
Torrano, Andrea (2008), «Del individuo social al sujeto anfibio, una lectura marxiana de Paolo Virno», en VII Jornadas de Investigación en Filosofía. La Plata (Argentina), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, 10-12 de noviembre, <https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.510/ev.510.pdf>, [/04/01/2024].
Trías, Eugenio (2019), La filosofía y su sombra. Barcelona, Galaxia Gutenberg [1969].
Trías, Eugenio (2018), La imaginación sonora. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Trías, Eugenio (2016), Vértigo y pasión. Barcelona, Galaxia Gutenberg [1998].
Trías, Eugenio (2014), El hilo de la verdad. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Trías, Eugenio (2013), De cine: aventuras y extravíos. Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
Trías, Eugenio (2009a), Ética y estética: creaciones filosóficas I. Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg
Trías, Eugenio (2009b), Filosofía y religión: creaciones filosóficas II. Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
Trías, Eugenio (2005), La política y su sombra. Barcelona, Anagrama.
Trías, Eugenio (2000a), Los límites del mundo. Barcelona, Destino.
Trías, Eugenio (2000b), El templo. Barcelona, UPC.
Trías, Eugenio (1996), Diccionario del espíritu. Barcelona, Planeta.
Trías, Eugenio (1991), Lógica del límite. Barcelona, Destino.
Trías, Eugenio (1988), La aventura filosófica. Madrid, Mondadori.
Trías, Eugenio (1983, La filosofía del futuro. Barcelona, Ariel.
Trías, Eugenio (1982), Lo bello y lo siniestro. Barcelona, Seix-Barral.
Virno, Paolo (2023), Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires, Colihue.
Zamora, Daniel (2012a), «Clasificación de monstruos I», en Jotdown Cultural Magazine, <https://www.jotdown.es/2012/01/clasificacion-de-los-monstruos-i/>, [20/02/2024].
Zamora, Daniel (2012b), «Clasificación de monstruos II», en Jotdown Cultural Magazine, <https://www.jotdown.es/2012/03/clasificacion-de-monstruos-ii/>, [20/02/2024].

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Eikasía Revista de Filosofía