La ritmicidad y el comportamiento musical en la evolución humana
Alivio votivo para la cura de una pierna mala, con una inscripción que lo dedica a Asclepio e Hygeia. Encontrado en 1828, en el mismo santuario en Milos (Mar Egeo). Año 100 al 200. British Museum
pdf

Palabras clave

ritmicidad
evolución humana
comportamiento grupal
canción materna
atrapamiento
musilanguage Rhythmicity
Human evolution
Groupishness
Motherese
Embodying
Musilanguage

Cómo citar

Alonso, A. (2019). La ritmicidad y el comportamiento musical en la evolución humana. Eikasía Revista De Filosofía, (90), 99–132. https://doi.org/10.57027/eikasia.90.612

Resumen

Partiendo de la interrogante presentada por Charles Darwin en referencia a cómo un comportamiento carente de valor evolutivo, como parecía ser el musical, podía sin embargo ser universal, se intenta indagar en los afectos que el comportamiento musical aporta al humano, para así valorar su utilidad evolutiva. Proponemos la ritmicidad, inducida por el bipedismo, como base de partida, la cual da lugar a comportamientos que utilizan lo musical para fortalecer las relaciones intersubjetivas. Son los orígenes del comportamiento musical sobre lo que tratamos, a modo de introducción para una posterior inmersión en un asunto más complejo: la esencia de las músicas.

https://doi.org/10.57027/eikasia.90.612
pdf

Citas

Alonso Enguita, A. (2019), El tiempo digital. Zaragoza, PUZ.

Appenzeller, T. (2018), «Los primeros artistas europeos fueron neandertales», en Sciencie, vol. 359, Issue 6378, pp. 852-853.

Aquino, T. de (2001), Suma de teología. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Aquino, T. de (2000), El Ente y la Esencia. México, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Aquino, T. de (1999), Metaphysicorum Arsitotelis. Pamplona, Servicio Publicaciones Universidad de Navarra.

Aristóteles (2005), Metafísica en Patricio de Azcárate (ed.) Obras de Aristóteles, vol. 10. Madrid [1875]. <https://www.filosofia.org/cla/ari/azc10.htm>.

Aristóteles (2000), Metafísica (Tomás Calvo, ed.). Madrid, Gredos.

Arsuaga, J. L. (1999), El collar del neandertal. Madrid, Temas de hoy.

Atkinson, Q. D. (2011), «Phonemic Diversity Supports a Serial Founder Effect Model of Language Expansion from Africa», en Science, vol. 332, pp. 346-349.

BBC (2013), «El milenario lenguaje universal de las canciones de cuna», en BBC News Mundo, 23 de enero, <https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/01/130124_cultura_canciones_cuna_bebe_madres_jg>.

Benítez-Burraco, A. (2007), «Aspectos genéticos del lenguaje», en Revista Española de Lingüística, 37, pp. 103-137.

Benítez-Burraco, A. (2003), «¿Evidencias fósiles del origen del lenguaje?», en interlingüística n.º 14, pp. 129-140.

Bermúdez de Castro, J. M.ª (2010), Evolución del cerebro y la mente en el género humano. Universidad de Burgos, <https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/discurso._dr._d._jose_maria_bermudez_de_castro_risueno.pdf>.

Berna, F.; Goldberg, P.; Horwitz, K. et al. (2012), «Microstratigraphic evidence of in situ fire in the Acheulean strata of Wonderwerk Cave, Northern Cape province, South Africa», en PNAS, vol. 109, n.º 20, pp. E1215-E1220, <https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1117620109>.

Biblia de Jerusalén (2019). Bilbao, Desclée de Brouwer.

Boecio (2009), Sobre el fundamento de la música (Jesús Luque y otros eds.). Madrid, Gredos.

Brown, S. (2000), «The “Muisilanguage”. Model of music evolution», en B. M. N. L. Wallin, The Origin of the Music. Massachusetts, MIT Press.

Budge, E. W. (2007), El libro egipcio de los muertos. Málaga, Sirio.

Bueno, G. (1996), El animal divino. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, G. (1972), Ensayos materialistas. Madrid, Taurus.

«Canción de cuna» (2019), en Wikipedia, 3 de septiembre, <https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_cuna>.

Cassirer, E. (1971), Filosofía de las formas simbólicas. México, Fondo de Cultura Económica.

Cioran., E. M. (1996), El libro de las quimeras. Barcelona, Tusquets.

Cobos, G. C. de los (2014), «Canciones de las cuevas», en Terrae Antiquae, 8 de mayo, <https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/canciones-de-las-cuevas>.

Cross, I. (2012), «Music and biocultural evolution», en T. H. M. Clayton, The cultural study of music: A critical introduction. London: Routledge, pp. 19-30.

Cross, I. (2010), «La música en la cultura y evolución», en Sociedad Argentina para la Ciencia Cognitiva de la Música, n.º1, pp. 9-19.

Cross, Ian y Morley, Ian (2017), «The evolution of music: theories, definitions and nature of the evidence», en Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen (eds.), Communicative Musicality, Exploring the basis of human companionship. Oxford University Press, pp. 61-81.

Darwin, Ch. (2009), El origen del hombre. Barcelona, Austral.

Darwin, Ch. (1981), The Descent of Man and Selection in relation to sex. New York, Princeton.

Dumbar, R. (2004), The Human History. Londres, Faber & Faber.

Falk, D. (2004), «Prelinguistic evolution in early hominids: Whence Motherese?», en Behavioural and Brain Sciences, vol. 27, Issue 4, pp. 491-503.

Ferrater Mora, J. (1964), Diccionario de filosofía, 2 t., 5.ª ed. Buenos Aires, Sudamericana.

Flores, J. (dir.) (2017), «Evolución humana: Así empezamos a caminar sobre dos piernas», en National Geographic España, 5 de junio, <https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/evolucion-humana-asi-los-empezamos-caminar-sobre-dos-piernas_11562>.

Gabriel, M. (2017), Por qué el mundo no existe. Barcelona, Pasado y Presente.

García Marqués, A. (2017), «Tò tí ên eînai, tò tí esti, tò ón: su sentido y traducción», en Convivium, n.º 29/30, pp. 49-77, <https://raco.cat/index.php/Convivium/article/view/334488>.

García Moreno, J. M.; Duque, P. y Soria Urios, G. (2011), «Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales», en Revista de Neurología, vol. 2, n.º 1, pp. 45-55.

García Yebra, V. (1990), «Sobre la traducción de términos filosóficos», en Margit Raders y Juan Conesa (eds.), II Encuentros Complutenses en torno a la Traducción. 12-16 de diciembre de 1988. Madrid, Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores/UCM, pp. 117-129, <https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/17_garcia.pdf>.

Gould, S. J. y Lewontin, R. C. (2015), «Las enjutas de San Marcos y el paradigma panglossiano: una crítica del programa adaptacionista», en Investigación Ambiental, 7 (1), pp. 81-95 [1979], <https://acteon.webs.upv.es/ARTICULOS/Gould%20Lewontin%20Las%20pechinas%20de%20San%20Marcos.pdf>.

Harari, Y. N. (2014), Sapiens: de animales a dioses. Barcelona, Debate.

Hatala, Kevin G. y otros (2015), «Footprints reveal direct evidence of group behaviour and locomotion in Homo erectus», en Scientific Reports, <https://www.nature.com/articles/srep28766>.

Hay, R. L. y Leakey, Mary D. (1982), «Fossil footprints of Laetoli», en Scientific American, 246, 2, pp. 50-57.

Heidegger, M. (1996), El origen de la obra de arte. Madrid, Alianza.

Higham, Thomas y otros (2012), «Τesting models for the beginnings of the Aurignacian and the advent of figurative art and music: The radiocarbon chronology of Geißenklösterle», en Journal of Human Evolution, vol. 62, Issue 6, pp. 664-676.

Hipona, A. de (1961), De Trinitate. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Hortelano Piqueras, L. (2003), Arqueomusicología: bases para el estudio de los artefactos sonoros prehistóricos. Valencia, Universidad de Valencia

Joordens Josephine C. A. y otros, (2015 ), «Homo Erectus en Trinil en Java utilizó conchas para la producción de herramientas y grabado», en Nature n.º 518, 228-231

Kochiyama, Takanori y otros (2018), «Reconstructing the Neanderthal brain using computational anatomy», en Scientific Reports, 8: 6296.

Langer, S. (1958), Nueva clave de la filosofía. Buenos Aires, Sur.

Levitin, D. (2018), Tu cerebro y la música. Barcelona, RBA.

Lovejoy, C. O. (2009), «Reexamining Human Origins in Light of Ardipithecus ramidus», en Science, vol. 326, Issue 5949, pp. 74-78.

Margulis, L. (2002), Planeta simbiótico. Madrid, Debate.

Mediavilla, D. (2015), «¿Cuándo empezaron a hablar los humanos?», en El País, 10 de agosto, <https://elpais.com/elpais/2015/08/07/ciencia/1438961176_330561.html>.

Menninghaus, W. (2013), «Música y retórica en la teoría de Darwin», en Literatura: Teoría, Historia, Crítica, vol. 15, n.º 1, pp. 249-280.

Mithen, S. (2007), Los neandertales cantaban rap. Barcelona, Crítica.

Nieder, H. (1997), Mitología nórdica. Barcelona, Edicomunicación.

Niesturj, M. (2011), «El hombre como primate (Primera parte)» en Nodo50, <https://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Niesturj.html>.

Ollervides, Francisco y Rohrkasse, S. (2007), «Repertorio acústico de la ballena gris (Eschrichtius robustus) en Bahía Magdalena», en R. Funes Rodríguez, J. Gómez Gutiérrez y R. Palomares G.ª (eds.), Estudios ecológicos en Bahía Magdalena. México, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto Politécnico Nacional, pp. 263-276.

Organ, Ch.; Nunn, Ch. L.; Machanda, Z. y Wrangham, R. W. (2011), «Phylogenetic rate shifts in feeding time during the evolution of Homo», en PNAS, vol. 108, n.º 135. <https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.1107806108>.

Osorio, J. H. y Valencia, M. H. (2013), «Bases para el entendimiento del proceso de la marcha humana», en Archivos de Medicina, vol. 13, n.º 1, pp. 88-96.

Osterkamp, J. (2016), «El hallazgo del GPS cerebral», en Investigación y Ciencia.

Parménides (2007), Poema: fragmentos y tradición textual, (Alberto Bernabé, ed.). Madrid, Akal.

Pino Rodríguez, M. (2011), «Reflexiones sobre música y neurociencia», en Revista Medicina y Humanidades, vol. III, n.º 3, pp. 42-51

Platón (2017), El banquete (Marcos Martínez Hernández, ed.). Madrid, Gredos.

Porfirio (1996), Vida de Pitágoras. Madrid, Gredos.

Rameau, J. P. (2003), Démonstration du principe de l'harmonie. París, Elibron Classic.

Rivera, A. (1998), «La habilidad humana para hablar surgió hace entre dos millones y 200.000 años», en El País, 8 de julio, <https://elpais.com/diario/1998/07/08/sociedad/899848822_850215.html>

Rodman, P. S. y McHenry, H. M. (1980), «Bioenergetics and the origin of hominid bipedalism», en American Journal of Physical Anthropology, 52 (1), pp. 103-106.

Rodríguez-Hidalgo, Antonio et al. (2017), «Human predatory behaviour and the social implications of communal hunting based on evidence from the bison bone bed at Gran Dolina (Atapuerca, Spain)», en Journal of Human Evolution, vol. 105, pp. 89-122.

Rodríguez-Vidal, J.; D’Errico, F; Pacheco, F. G. et al. (2014), «A rock engraving made by Neanderthals in Gibraltar», en PNAS, vol. 111, n.º 37, .

Ruiz, S. M. (2004), «La teoría de la disonancia y la afinación en la obra de El clave bien temperado de J. S. Bach», en Revista de Musicología, vol. XXVII. SEDEM, pp. 895-931.

Sampedro, J. (2002), Deconstruyendo a Darwin. Barcelona, Crítica

Scaccia, A. (2021), «Singing to your baby is great for their brain development, says new study», en Motherly, <https://www.mother.ly/baby/baby-learn-play/benefits-of-singing-to-baby/>.

Sel, A. y Calvo-Merino, B. (2013), «Neuroarquitectura de la emoción musical», en Revista de Neurología, vol. 56, n.º 5, pp. 289-297, <https://neurologia.com/articulo/2013001>.

Soria-Urios, G.; Duque, P. J. y García-Moreno, M. (2011), «Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales», en Revista de Neurología, vol. 52, n.º 1, pp. 45-55, <https://neurologia.com/articulo/2010578>.

Trías, E. (2007), Música y filosofía. Oviedo, Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo. Col. Papeles del Aula Magna.

Tropea, Ana Liza; Shifres, Favio y Massarini, Alicia (2014), «El origen de la musicalidad humana», en Silvia Español, Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana. Buenos Aires, Paidós, pp. 217-260.

Wang, A. L.-C. (2003), «An Industrial-Strength Audio Search Algorithm». Conference: ISMIR 2003, 4th International Conference on Music Information Retrieval. Baltimore, Maryland, USA, October 27-30.

Weish-Asante, K. (2004), African Dance. London, Chelsea House Publishers

Wittgenstein, L. (2017), Tractatus logico-philosophicus (Luis Manuel Valdés Villanueva, ed.). Madrid, Tecnos.

Wrangham, R. (2019), En llamas: cómo la cocina nos hizo humanos. Madrid, Capitán Swing.

Zellini, P. (2018), Número y «logos». Barcelona, Acantilado.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.