Analogización y análogo: Fink y Husserl
Alivio votivo para la cura de una pierna mala, con una inscripción que lo dedica a Asclepio e Hygeia. Encontrado en 1828, en el mismo santuario en Milos (Mar Egeo). Año 100 al 200. British Museum
pdf

Palabras clave

Edmund Husserl
Eugen Fink
analogía
análogo
analogización Edmund Husserl
Eugen Fink
Analogy
Analogue
Analogization

Cómo citar

Cárdenas Mejía, L. G. (2019). Analogización y análogo: Fink y Husserl. Eikasía Revista De Filosofía, (90), 9–26. https://doi.org/10.57027/eikasia.90.600

Resumen

En este artículo me concentro en los pasajes en los que tanto Husserl en la «Meditación quinta» como Fink en la «Meditación sexta» recurrieron a la analogía. De un lado, Husserl cuando emprendía la tarea de llevar a cabo una exposición fenomenológica con lo que se anunciaba como «alter ego». Por su parte, Fink cuando esbozaba una teoría trascendental del método fenomenológico. Mi propósito es analizar los alcances de la analogía en cada una de sus indagaciones, con el objetivo de establecer que mientras Fink convierte la analogía en operatoria y, por tanto, la referencia con el término analogización; en contraste, para Husserl la analogía es lo análogo y es, por tanto, constitutiva.

https://doi.org/10.57027/eikasia.90.600
pdf

Citas

Aristóteles (1994), Tratados de lógica (Órganon) I: Categorías-Tópicos-Sobre las refutaciones sofisticas (Miguel Candel Sanmartín trad.). Madrid, Gredos.

Aristóteles (1992), Poética (García Yebra trad.). Madrid, Gredos.

Aubenque, P. (1962), Le problème de l'être chez Aristote. Paris, PUF.

Brentano, F. (2007), Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles. (M. Abella, trad.) Madrid, Encuentro.

Durand-Richard, M.-J. (2008), «Introduction», en Le statut de l'analogie dans la démarche scientifique. Perspective historique. Paris, L'Harmattan.

Fallas, L. A. (1992), «La analogía pitagórica. Estudio interpretativo del pensamiento de Arquitas de Tarento», en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XXX (73), pp. 241-336.

Fink, E. (1994), Sixième Méditation cartésienne. L'idée d'une théorie transcendantale de la méthode (N. Depraz, trad.) Grenoble, Jérôme Millon.

Fink, E. (1994), «Les concepts opératoires dans la phénomenologie de Husserl», en E. Fink, Proximité et distance (J. Kessler, trad.). Grenoble, Jérôme Million, págs. 147-168.

Fink, E.; In Ebeling, H.; In Holl, J., y In Van, K. G. (1988), VI. Cartesianische Meditation: Texte aus dem Nachlass Eugen Finks, 1932, mit Anmerkungen und Beilagen aus dem Nachlass Edmund Husserls, 1933-34. Dordrecht, Kluwer.

Grondin, V. (2010), «Le langage de la phénoménologie: analogie ou citation», en Revue de métaphysique et de morale (66), págs. 249-264.

Hevia Echavarría, Juan Antonio (2005), «El Tratado sobre la analogía de los nombres de Cayetano», en El Catobleplas (29) 1, <http://www.nodulo.org/ec/2005/n039p01.htm> [05/10/2018].

Husserl, E. (1986), Meditaciones cartesianas (J. Gaos y M. García-Baro, trads.). México, Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E., e In Strasser, S. (ed.) (1973), Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge. The Hague, Martinus Nijhoff.

Kobayashi, R. (2002), «“Totalité et infini” et la cinquième “Méditation cartésienne”», en Revue Philosophique de Louvain (1-2), págs. 149-185.

Lorelle, P. (2015), «L'intercorporéité au-delà du “je peux”: Husserl, Merleau Ponty et Levinas», en Alter. Revue de Phénoménologies, págs. 245-260.

Ricoeur, P. (1980), La metáfora viva (A. Neira, trad.) Madrid, Cristiandad.

Ricoeur, P. (2004), «Edmund Husserl. La cinquième méditation cartésienne», en P. Ricoeur, A l'école de la phénoménologie. Paris, J. Vrin, págs. 233-272.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.