La conciencia de lo trágico como recuperación de la vida en Nietzsche
pdf (Español (España))

Como Citar

López Niño, A. T. (2020). La conciencia de lo trágico como recuperación de la vida en Nietzsche. Eikasía Revista De Filosofía, (91), 9–31. https://doi.org/10.57027/eikasia.91.540

Resumo

La intención teórica de este artículo reside en la explicación ética-vitalista y la afirmación de la vida a través de una interpretación disímil de la conciencia que da sentido a la existencia, un devenir en la vida del hombre a través de las ideas nietzscheanas expuesta en su obra El nacimiento de la tragedia. Siendo el arte y no la religión, ni la ciencia, ni la moral la actividad que sólo el ser humano posee como búsqueda de una verdad originaria. En síntesis, este escrito desea dar una explicación al hombre del sentido que él mismo le puede dar a la vida; a través de la experiencia trágica como creadora de su devenir y existencia, aceptando sus fuerzas instintivas desde la escisión Apolo-Dionisio y por medio del arte como forma de comprensión de la vida.

https://doi.org/10.57027/eikasia.91.540
pdf (Español (España))

Referências

Deleuze, G. (1986), Nietzsche y la filosofía. Barcelona, Anagrama.

Eggers Lan, C. y Juliá, V. E. (1994), Los filósofos presocráticos. Madrid, Gredos

Fink, E. (2000), La filosofía de Nietzsche. Madrid, Alianza.

Nietzsche, F. (1997), Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (trad. A. Sánchez Pascual). México, Alianza.

Nietzsche, F. (1995), El Nacimiento de la tragedia (trad. A. Sánchez Pascual). México, Alianza

Vitiello, V. (1999), Federico Nietzsche y el nacimiento de la tragedia. Secularización y nihilismo. Buenos Aires, UNSAM.

Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.

Downloads

Não há dados estatísticos.