Resumen
Realizamos un viraje desde el Lacan de sus comienzos psiquiátricos, en 1927, hasta el Lacan de «Función y campo de la palabra», donde se considera que comienza su enseñanza en 1953. Seguiremos sus andanzas para recoger sus influencias primeras (Gaëtan de Clérambault, Jaspers y, poco todavía, de Freud). A partir de 1936, con su escrito «Más allá del principio de realidad» comienza el período imaginario de Lacan donde va a incorporar la fenomenología y el psicoanálisis freudiano. Finalmente, la incorporación de Freud, y la concepción sobre el lenguaje de Heidegger. Será en 1953, con «Función y campo de la palabra» donde comienza su gran entrada en lo simbólico, dando entrada a su noción de significante y rompiendo finalmente con la fenomenología y con Jaspers, e integrando completamente a Freud. Desde muy temprano incorpora la influencia de Hegel y del famoso semanario de Kojève (concepto de negatividad). Sin embargo, la concepción de la temporalidad en Lacan, no está desarrollada como es el caso de Richir y en cierta forma, Laplanche, los cuales van en la dirección de un inconsciente fenomenológico, que va más allá del inconsciente simbólico, enriqueciendo así el psicoanálisis con la experiencia de la temporalización y espacialización propios de la fenomenología. Ello podría tener repercusiones en la práctica psicoanalítica.
Citas
Álvarez, José María (2017), «Los orígenes psiquiátricos de Jacques Lacan», en Mirian Chorne y Gustavo Dessal (eds.), Jacques Lacan. El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Álvarez, José María (2008), La invención de las enfermedades mentales. Barcelona, Gredos.
Badiou, Alain (2010), La filosofía, otra vez. Madrid, Errata Naturae.
Deleuze, Gilles (1986), Nietzsche y la filosofía, 9.ª ed. Barcelona, Anagrama.
Foucault, Michel (2012), El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires, Siglo XXI.
Green, André (2017), Pensar el psicoanálisis. Buenos Aries, Amorrortu.
Heidegger, Martín (2003), Ser y tiempo. Madrid, Trotta.
Lacan, Jacques (1994), El seminario, libro 3: la psicosis. Buenos Aires, Paidós.
Laplanche, Jean (1992), La prioridad del otro en el psicoanálisis. Buenos Aires, Amorrortu.
Lutereau, Luciano (2012), La forma especular, fundamentos fenomenológicos de lo imaginario en Lacan. Buenos Aires, Letra Viva.
Mesnil, Joëlle (2019), El ser salvaje y el significante. Hacia un nuevo realismo en fenomenología y en psicoanálisis. Madrid, Brumaria.
Roudinesco, Elisabeth (1995), Jacques Lacan. Esbozo de una vida, historia de un pensamiento. Barcelona, Anagrama.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.